La conceptualización de la experiencia de la víctima y su expresión lingüística en el texto narrativoun análisis cognitivo-discursivo

  1. NUÑEZ PERUCHA, BEGOÑA
Supervised by:
  1. JoAnne Neff van Aertselaer Director
  2. Francisco José Ruiz de Mendoza Ibáñez Co-director

Defence university: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 24 June 2002

Committee:
  1. Juana Isabel Marín Arrese Chair
  2. Michael White Hayes Secretary
  3. José Manuel Martín Morillas Committee member
  4. José Luis Otal Campo Committee member
  5. Rachel Whittaker Committee member

Type: Thesis

Teseo: 88256 DIALNET

Sustainable development goals

Abstract

La presente tesis se propone realizar un estudio detallado del lenguaje utilizado por las víctimas para narrar sus experiencias. Para ello adopta un marco teórico y metodológico cognitivo-discursivo que combina las teorías de la lingüística cognitiva de corte experiencialista y la perspectiva crítica de análisis del discurso. Este estudio pone de manifiesto la existencia de una relación bidireccional, más o menos sistemática, entre las estructuras cognitivas que intervienen en la conceptualización de la experiencia de la víctima y una serie de mecanismos léxico-gramaticales y pragmático-discursivo que evidencian su presencia y operatividad. Más especificamente, el análisis de datos revela que los esquemas de imagen de FUERZA y RECIPIENTE, a los que se asocian otros esquemas de imagen, metáforas, metonimias y modelos proposicionales, organizan de forma en que la víctima da sentido a su experiencia y la manifiesta a través del lenguaje. Asimismo, el análisis realizado constata que la presencia de estructuras cognitivas y recursos lingüísticos comunes a narrativas de distintos tipos de víctimas no es arbitraria, sino que refleja el contexto social en que se desarrollan sus experiencias y el propósito comunicativo e ideológico del texto literario. En definitiva, la presente investigación trata de promover el estudio tridimensional del lenguaje en relación a su estructura, su base cognitiva y los procesos sociales en que se enmarca.