Análisis crítico del discurso cinematográfico de Thelma y Louiseel papel de los usos lingüísticos y las relaciones de poder
- Juan Carlos Garcia Garcia
- JoAnne Neff van Aertselaer Director
Defence university: Universidad Complutense de Madrid
Year of defence: 2000
- Juana Isabel Marín Arrese Chair
- Soledad Pérez de Ayala Becerril Secretary
- Rosa María Jiménez Catalán Committee member
- María Sagrario Salaberri Ramiro Committee member
- Silvia Molina Plaza Committee member
Type: Thesis
Abstract
La socialización del individuo en estereotipos genéricos y el discurso sexista han sido dos de las grandes preocupaciones del feminismo actual. Conviene analizar los motivos y los medios a través de los cuales acontece dicha socialización. Nos guste o no, los innumerables personajes que vemos en la televisión o en el cine se presentan como tipos masculinos o femeninos concebibles,personas a las que alguien puede aspirar a parecerse. Muchos de los personajes que aparecen en los medios de comunicación tienen rastos del lenguaje femenino y masculino incrustados en su manera de hablar. Y estos personajes tienen una gran influencia en los/as destinatarios/as de su mensaje. En este trabajo nos adentramos, a través de los guiones de la película Thelma $ Louise, en cuestiones referentes a aquellos problemas que afectan a las relaciones sociales que mantienen mujeres y hombres. Se trata de un análisis de los elementos lingüisticos y los determinanates sociales que se esconden tras éstos. Este análisis pretende descifrar los entresijos que relacionan determinados usos lingüisticos con unas relaciones de poder desiguales. A traves de las pautas marcadas por el Análisis Crítico del Discurso que propone Faiclough(1989), veremos cómo se transmiten al espectador estereotipos de personajes femeninos y masculinos que recurren, en un contexto social determinado, a usos lingüisticos y conductas sociales diferentes que den lugar a unas relaciones de poder asimétricas, a través de las cuales, se favorece, de una forma tradicional, la supremacía del sexo masculino sobre el femenino. Sin embargo, aunque los personajes femeninos se ajustan, por un lado, a los patrones que tradicionalmente se han atribuido a la mujer, por otro lado, se desmarcan de estos patrones, planteando un desafio que provoca, de una forma pasajera, la alteración del orden que concede la superioridad jerárquica al hombre. Las protagonistas emprenden esta lucha adop