Estudio epidemiológico del perfil lipídico en población anciana española

  1. Sáiz Peña, María del Carmen
Dirigida por:
  1. José Manuel Ribera Casado Director
  2. Rafael Gabriel Sánchez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 30 de octubre de 2001

Tribunal:
  1. Arturo Fernández-Cruz Pérez Presidente
  2. Carlos Yerdevo Bravo Secretario/a
  3. Agustín Gómez de la Cámara Vocal
  4. Pedro Mata López Vocal
  5. Fernando Rodríguez Artalejo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

ACTUALIZACIÓN DEL TEMA Varios estudios prospectivos como el Framingham Study, valoran las cifras elevadas de colesterol total en los ancianos como factor de riesgo cardiovascular. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS Las alteraciones lipídicas en la población anciana de las áreas seleccionadas pueden considerarse tan frecuentes como en los adultos de mediana edad y son similares a los de otros países occidentales europeo. Describir el perfil lipídico, colesterol total, LDL y HDL colesterol y triglicéridos, en sujetos > de 65 años no institucionalizados del medio urbano y rural español y comparar sus niveles por centros. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio epidemiológico, transversal, multicéntrico de la población anciana (> 65 años), no institucionalizada en tres regiones de España: zonas rurales de Arévalo (Ávila) y Begonte (Lugo) y área urbana del barrio de Lista (Madrid). Muestra aleatoria estratificada por edad y sexo representativa de los censos de población de cada zona. Tasa global de participación del 84,6%. Encuesta domiciliaria (fase 1): determinación de colesterol capilar ocasional (Reflotron) y visita clínica (fase 2): determinación centralizada de colesterol total (CHOP-PAD), HDL-c (por precipitación con ácido fosfotúngstico), LDL-c (Fórumula de Fridewall) y TG (Método Trinder). Muestra de estudio: 4.522 personas en fase 1 y 1/3 al azar en fase 2 (n: 1.907). Datos recogidos en 1994, referidos a fase 2. RESULTADOS Colesterolemia media global (CO-T): 230.3 + - 46.8 mg/dl. CO-T desciende significativamente con la edad (p<0,001) mayor en mujeres (p= 0,001); menor en Lugo (226.4 + - 49.7) que en Arévalo (236.5 + - 43) y Madrid (233.2 + - 42.3) (p= 0,002). Prevalencia global de dislipemia según criterio SEA (CO-T > 250 mg/dl) del 36% (I.C. 95%: 33.8-38.1) y según criterio NCEP (CO-T > 240 mg/dl) del 43.3% (I.C. 95%: 41-45.5). La media global de LDL-c fue de 159.4 + - 37.9 mg/dl, de HDL-c fue de 48.2 + - 15 mg/dl y de TG de 119.7 + - 63.85 mg/dl. La gran mayoría de los dislipémicos, según criterio NCEP, 53% conocían su condición entre éstos, el 40,4% tomaban hiplipemiantes. Sólo el 38% de los tratados mostraron un control aceptable de las cifras de CO-T (< 240 m/dl). DISCUSIÓN Los niveles de CO-T en la muestra estudiada se corresponden con los niveles obtenidos en otros estudios poblacionales en ancianos españoles, manteniéndose las diferencias según patrón Norte-Sur de las áreas. CONCLUSIONES La prevalencia de dislipemia encontrada es ligeramente superior a las estimaciones realizadas por la propia SEA para la población anciana europea (30%), siendo mayor en mujeres y en grupos de menor edad. Los niveles medios de CO-T en el grupo de edad de 65-74 años son similares a los de los sujetos de mediana edad, disminuyendo claramente a partir de los 75 años. El análisis por áreas evidenció una prevalencia mayor en el medio rural de Arévalo que en el de Lugo y en el urbano. A pesar de que el conocimiento y tratamiento es aceptable, el grado de control es aún insuficiente