La lexicografía bilingüe español-francés de los siglos XVI y XVIIestudio y edición del "Diccionario español" de Fr. Pierre Séguin

  1. Arribas Jiménez, María
Dirigida per:
  1. Manuel Alvar Ezquerra Director

Universitat de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 08 de de juny de 2014

Tribunal:
  1. José Luis Girón Alconchel President
  2. Carmen Cazorla Vivas Secretària
  3. Marta C. Ayala Castro Vocal
  4. Alfonso D'Agostino Vocal
  5. José Luis Aliaga Jiménez Vocal

Tipus: Tesi

Resum

Esta tesis doctoral ofrece una edición crítica y un estudio filológico del Diccionario español (c. 1618) del lexicógrafo francés Pierre Séguin (1558-1636), enmarcado en la lexicografía y la gramatografía hispano-francesa del los siglos XVI y XVII. La obra, manuscrita, comprende un diccionario monodireccional denominado Diccionario español-Dictionnaire espagnol y otros textos complementarios también bilingües: unas nociones de gramática que incluyen una declinación, un cuadro de pronombres y varios cuadros de conjugaciones; un glosario de cosmografía encabezado por el epígrafe «Motz pour aider à lire aux livres de Cosmographie»; y un repertorio de locuciones, paremias y citas titulado «Certaine fraze de parler».Estructurada en cuatro partes, abre nuestra tesis un estado de la cuestión de la edición de textos lexicográficos antiguos, entendiendo por tales aquellos escritos desde la Edad Media hasta la publicación del primer diccionario académico español (1726). En esta revisión hemos analizado una veintena de ediciones de importantes repertorios como los Glosarios latino-españoles preparados por Américo Castro, el Tesoro de la lengua castellana (1611) de Sebastián de Covarrubias, la Recopilación de algunos nombres arábigos (c. 1593) de Diego Guadix, el Dictionarium Medicum (1545) de Antonio de Nebrija o el Tesoro de las dos lenguas (1607) de César Oudin, con el fin de establecer los criterios de edición adoptados en nuestro trabajo. La segunda parte está dedicada a algunos aspectos historiográficos como la descripción catalográfica del manuscrito, acompañada de un amplio estudio paleográfico, una semblanza del autor y el planteamiento del contexto específico de la didáctica del español en Francia en los siglos XVI y XVII, con especial atención a la lexicografía bilingüe hispano-francesa, entorno en el que se gestó la obra de Séguin. La tercera parte de nuestra investigación consiste en un estudio del contenido léxico, lexicográfico, ortográfico y gramatográfico de la obra. En ella nos ocupamos por extenso del análisis de la macroestructura y microestructura del repertorio, así como de la localización de sus fuentes. Seguidamente estudiamos por separado cada uno de los textos complementarios del repertorio, para lo cual describimos y valoramos el contenido cotejándolo con las fuentes de procedencia en cada caso. A continuación, dedicamos un capítulo del trabajo a la descripción de la representación gráfica en el texto de las lenguas francesa y española, comparándola, en cada caso, con las convenciones ortográficas vigentes en cada una de estas lenguas en los siglos XVI y XVII. Por último, nos ocupamos en esta tercera parte del estudio de léxico contenido en la macroestructura del repertorio lexicográfico. Para ello nos hemos centrado en los tres aspectos más significativos: la abundancia de galicismos; la presencia de lusismos, italianismos, catalanismos y latinismos; y, en tercer lugar, la profusión de anomalías morfológicas, semánticas, léxicas y lexicosemánticas. La edición crítica de los diversos textos ocupa la cuarta parte de esta tesis, la más extensa. En ella disponemos los cuatro textos que contiene el manuscrito en el siguiente orden: 1) Diccionario español, 2) Apéndice gramatical (2.1. ¿Declinaison¿, 2.2. ¿De los pronombres¿, 2.3. ¿Del verbo¿), 3) Motz pour aider à lire aux livrez de cosmographie, y 4) Certaine fraze de parler. El trabajo de edición está completado por una serie de índices donde las voces españolas contenidas en la obra están ordenadas conforme a criterios modernos de lematización y disposición alfabética: índice general de voces, índice onomástico, índice de paremias e índice de términos de cosmografía. La edición está encabezada por un apartado donde describimos detalladamente los criterios de edición adoptados en la preparación del texto. Unas conclusiones y un apartado bibliográfico cierran el estudio.