La internacionalización de las grandes empresas españolas a través de adquisiciones (1996-2007)creación de valor y resistencia a la crisis

  1. Vegas Arranz, Avelino Antonio
Dirigida por:
  1. Juan Manuel Mascareñas Pérez-Iñigo Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 16 de septiembre de 2014

Tribunal:
  1. José Martí Pellón Presidente
  2. Josefina Fernández Guadaño Secretaria
  3. Ricardo Javier Palomo Zurdo Vocal
  4. Carlos Cuervo-Arango Vocal
  5. Francisco J. López Lubián Vocal
Departamento:
  1. Administración Financiera y Contabilidad

Tipo: Tesis

Resumen

El trabajo analiza la expansión exterior de las grandes firmas españolas a través de adquisiciones durante el período 1996-2007, con el objetivo de medir la creación de valor para sus accionistas y evaluar su resistencia a la crisis económica posterior (2008-2012). Para llevarlo a cabo, se han seleccionado las diez compañías con mayor volumen de adquisiciones internacionales, agrupándolas por sectores, y se han analizado las causas de su salida al exterior, describiendo en detalle las mayores transacciones realizadas. Como resultado se ha obtenido una base de datos con 375 adquisiciones por valor de 216,3 MM euros, que representan la práctica totalidad de las efectuadas por estas firmas en el período. A continuación se ha determinado la creación de valor de este proceso para sus accionistas y su impacto en el comportamiento de estas firmas durante la crisis 2008-2012, comparativamente con sus principales competidores nacionales y europeos. Con algunas excepciones, las diez compañías elegidas son las de mayor tamaño del Ibex-35 (su capitalización cubre un 71,7por ciento del índice), resultando a su vez ampliamente representativas del movimiento de internacionalización protagonizado por las grandes firmas españolas a finales de los 90 y principios de los 2000, por cuanto el volumen de sus adquisiciones suma un 62,4 por ciento del total de compras exteriores y un 40,4 por ciento del conjunto de la inversión extranjera directa (IED) emitida por España durante el período. Por consiguiente, el estudio abarca un alto porcentaje del total de adquisiciones internacionales realizadas por empresas españolas, mayor aún si se circunscribe al ámbito de las grandes firmas. Del análisis se concluye que la expansión exterior aquí estudiada vino determinada por una serie de circunstancias, tales como los procesos de privatización en Latinoamérica, el fuerte incremento de beneficios en el mercado interior, la necesidad de mayor dimensión determinada por la globalización, y otras como la diversificación geográfica del riesgo o el incremento de la competencia en un entorno europeo de moneda única. Por lo que se refiere a la creación de valor, las conclusiones indican que si bien las adquisiciones internacionales lograron posicionar a estas firmas como líderes globales en sus sectores de actividad; sin embargo fallaron en su objetivo de crear valor para el accionista, por cuanto la rentabilidad atribuible a estas compras fue claramente inferior a la del bono español a diez años. Como causas principales de ello, el hecho de que una buena parte de las grandes transacciones fueran realizadas en la fase alcista del ciclo, a precios que incluían primas significativas y a un tipo de cambio desfavorable. Igualmente se concluye que la revaloración de las acciones de estas compañías durante el período de estudio fue debida fundamentalmente al incremento de beneficios en el mercado doméstico, y no tanto a sus resultados internacionales. 2 En cuanto a su comportamiento frente a la crisis económica 2008-12, puede afirmarse que si bien, durante la primera parte de la misma (2008-09) tanto sus resultados como la evolución de sus cotizaciones bursátiles fueron mejores que los de sus principales competidores nacionales y europeos, debido a su diversificación geográfica; dicha ventaja se desvaneció en el período siguiente (2010-12), cuando las incertidumbres sobre la zona Euro, provocaron la salida de los inversores, al asociarlas plenamente con las dificultades financieras de la economía española.