La Casa de Velázquez de Madrid (1916-1959)un ejemplo de destrucción patrimonial en la guerra civil española

  1. García Herranz, Ana
Dirigida por:
  1. Juan Miguel Sánchez Vigil Director
  2. José Luis Gonzalo Sánchez-Molero Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 17 de octubre de 2016

Tribunal:
  1. José María de Francisco Olmos Presidente
  2. Federico Ayala Sörenssen Secretaria
  3. Juan Antonio Yeves Andrés Vocal
  4. Emilio Torné Valle Vocal
  5. Beatriz de las Heras Herrero Vocal
Departamento:
  1. Biblioteconomía y Documentación

Tipo: Tesis

Resumen

La Casa de Velázquez de Madrid es una institución francesa dedicada al intercambio cultural entre Francia y España. Fue proyectada y creada por altas instancias de la cultura francesa ¿académicos, profesores universitarios y altos funcionarios¿ en el primer tercio del siglo XX con el objetivo de estrechar lazos culturales y diplomáticos que beneficiaran a ambas naciones. Su ubicación en la Ciudad Universitaria se debió a una donación gratuita y libre de cargas fiscales de un terreno de labranza que pertenecía a la Corona real situado en La Moncloa. La cesión fue realiza por el entonces rey Alfonso XIII, el mayor y mejor mecenas español de esta institución. El edificio se creó para ser residencia de estudiantes franceses que vinieran a España a realizar una estancia en nuestro país para completar sus estudios de arte (pintura, escultura, arquitectura, grabado, música, etc.) o humanidades (historia, filología, arqueología, numismática, etc.) en la cultura española. De ahí su nombre tan español, elegido por su primer director y uno de sus impulsores: el catedrático de Arqueología e Historia del Arte de la Facultad de Letras de la Universidad de Burdeos Pierre Paris. Se inauguró el 20 de noviembre de 1928, pero ocho años después yacía en su emplazamiento totalmente derruida. El ejército de Franco tomó la capital de España, después de su sublevación en julio de 1936, por la recién estrenada Ciudad Universitaria. Ninguna precaución tomó la dirección de la Casa de Velázquez para poner a salvo sus tesoros artísticos, documentales y bibliográficos que albergaba, así como su delicado mobiliario y fina decoración, porque confiaron en que la neutralidad del país propietario de la institución (Francia) sería respetada. Solo se depositaron en el sótano obras de arte, para evitar que las bombas aéreas fortuitas las pudieran alcanzar. Cinco días después de que las tropas sublevadas consiguieran atravesar el río Manzanares y entrar en la Universitaria, la Casa de Velázquez ardió entera por los obuses incendiarios que lanzaron los soldados republicanos para obligar a los intrusos a salir del edificio recién conquistado. Era 20 de noviembre de 1936. Forcejeos continuos de cambios de manos por la posesión del edificio a base de metralla y bombas de mortero, la cercanía con la primera línea de fuego (a escasos 300 metros) durante todo el conflicto, la explosiones de las minas de los edificios dinamitados de alrededor y el paso de las tropas convirtieron el edificio en ruinas. La guerra terminó y la Ciudad Universitaria se reconstruyó en breve, mientras la Casa de Velázquez continuó destruida hasta el año 1954. Se invirtieron cuatro años y 500 millones de francos sin ningún apoyo del Gobierno de Franco. Las pérdidas patrimoniales fueron cuantiosas: porcelanas de Sèvres, tapicerías de Gobelins, grabados, cuadros, mobiliario de gran calidad, piezas arqueológicas de arte íbero, monedas, el archivo completo de la Casa de Velázquez y de la Escuela de Altos Estudios Hispánicos y la biblioteca de 10.000 volúmenes. La biblioteca de la Casa de Velázquez fue la que sufrió la mayor devastación durante el periodo de la Guerra Civil española en esta zona bélica. Nada se conserva de ella, ni su fondo patrimonial, ni sus catálogos, ni sus libros de registro. No contó con ningún Comité de Salvamento de ninguna Junta de Incautación, ni francés ni español, ni republicano ni franquista, que pusiera a salvo parte de su patrimonio, como sí ocurrió con otras bibliotecas vecinas, de manera que no se recuperó nada. También hay que lamentar la pérdida del edificio, observando atentamente la fotografía de los fotoperiodistas, que trabajaron en el frente de la Ciudad Universitaria, se puede trazar una cronología en imágenes de esta destrucción, que sirve como guía para datar fotografías sin fecha o rectificar dataciones incorrectas de imágenes de la Casa de Velázquez de este periodo de la Guerra Civil española.