Las webs de los partidos políticos y candidatos durante la campaña presidencial de 2012 en México

  1. PEREZ VIVEROS, MARLEN YADARI
Dirigida por:
  1. Yolanda Martínez Solana Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 03 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. María Jesús Casals Carro Presidenta
  2. Manuel Fernández Sande Secretario
  3. Guadalupe Aguado Guadalupe Vocal
  4. Miguel Ángel del Arco Bravo Vocal
  5. Javier Chivite Fernández Vocal
Departamento:
  1. Periodismo y Comunicación Global

Tipo: Tesis

Resumen

Internet llegó a la comunicación política mexicana en la década de los noventa, y aunque en un principio su uso fue limitado, centrado básicamente en mostrar una biografía y las actividades del político, para el año 2012, la utilización de las páginas personales online se había extendido entre quienes aspiraban a un cargo de elección popular. En 2012, alrededor de 40 millones de Méxicanos se conectaban a Internet, sin embargo, los políticos seguían enfocándose (principalmente) a los medios masivos como la radio, la prensa y principalmente la televisión para llegar a más ciudadanos, a pesar de que ya había cifras de crecimiento que indicaban que las condiciones estaban cambiando. Frente a estas circunstancias, la presente investigación se enfoca en indagar el uso y las funciones de 8 páginas webs, 4 de los candidatos y 4 de los principales partidos que los representaron en la elección presidencial mexicana de 2012. Es un estudio cualitativo que utiliza como modelo de indagación y comparación de datos el esquema que formuló el profesor José Luis Dader y su equipo en 2008, en las elecciones generales españolas. Para identificar el uso de las webs, se buscó determinar el cumplimiento de las siguientes funciones: 1) Función de organización y coordinación interna: Referencias a su Intranet en red abierta, 2) Función de Transparencia Informativa de Autopresentación, 3) Función de Difusión/Propagación Informativa, 4) Función persuasivo/emotiva, 5) Función de Movilización y Reclutamiento, 6) Función deliberativa/participativa, 7) Funciones de sencillez de uso y de ayuda instrumental (eficiencia auxiliar al servicio de las funciones restantes). Se buscó a su vez delimitar el Modelo comunicativo utilizado. Esto permitió identificar la posible utilización de poderosos instrumentos online como las redes sociales para movilizar a involucrar seguidores, y verificar la importancia que le dieron los candidatos y agrupaciones políticas a la personalización por encima de la temática a profundidad. La investigación se realizó durante 12 semanas y al concluir el análisis de contenido se logró detectar y por lo tanto comprobar que tanto los partidos políticos, como los candidatos en la elección presidencial de México en 2012 seguían desaprovechando las enormes potencialidades que ofrece Internet a la comunicación política. Las webs investigadas siguieron un modelo elitista que no permitió desarrollar herramientas para promover la participación ciudadana, la movilización en torno a la campaña política, la discusión o el dialogo. Las redes sociales, que en ese momento electoral movilizaron ciudadanos alrrededor de la campaña electoral, fueron solo un enlace externo en los espacios personales de los candidatos y partidos, además, el diálogo o movilización que se promovía desde Facebook o Twitter, no existió en las webs. Los resultados obtenidos indicaron un bajo cumplimiento de la mayoría de las funciones especificadas en el esquema indagatorio cualitativo, pues los candidatos y partidos le daban importancia a mantener informados a los representantes de los medios de comunicación sobre las actividades de la campaña, cumpliendo de esta forma la función de difusión y propagación informativa, pero sin una estrategia clara respecto al uso de las webs para dirigirse a los ciudadanos. La funcion deliverativa y la de movilización fueron las que menos se cumplieron en las páginas, así como la de coordinación y organización interna, situación que reflejaba el uso del modelo de comunicación elitista. Además fueron escasos o ausentes elementos de transparencia y autopresentación; y aunque las páginas eran sencillas de uso, debemos destacar la falta de temas de profundidad. El presente estudio coincide con el realizado en España 4 años antes en que las webs fueron herramientas publicitarias y de control de imagen, pero no hubo interés o estrategia clara para dar opciones a la participación e interacción ciudadana, como sería lo ideal en una ciberdemocracia.