La Europa soñada, la Europa creadaidea y acción del PSOE en la CEE (1982-1992)

  1. SANCHEZ MILLAS, MARIA DEL PILAR
Dirigida por:
  1. Juan Pablo Fusi Aizpurua Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 25 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Carlos Sanz Díaz Presidente
  2. José María Faraldo Jarillo Secretario
  3. Gemma Mateo González Vocal
  4. Misael Arturo López Zapico Vocal
  5. Pilar Folguera Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 142231 DIALNET

Resumen

El tema es el equilibrio entre idea y acción, en el socialismo español, respecto al proceso de integración europea entre 1982 y 1992; el problema que nosotros planteamos es cómo aprendió el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), y su líder, a manejar lo europeo como parte de su estrategia modernizadora. La hipótesis de trabajo es que aprendió con acciones, más que con ideología, pero sobre todo, a través de un complejo aparato que merece ser analizado y que, hasta ahora, no se había hecho con documentación de Exteriores y Presidencia. Sin cuestionar el liderazgo de Felipe González, creíamos que su inmediata decisión de hacer un Departamento de Política Internacional en el Gabinete de la Presidencia, además de tener un Ministerio de Asuntos Exteriores, y otro departamento sobre asuntos internacionales en el Partido Socialista, creaba un entramado de ideas y acciones susceptibles de ser exploradas en una tesis doctoral. Hacemos, por tanto, un análisis histórico-político basándonos en fuentes documentales inéditas; destacamos por un lado, la enorme dificultad tanto de acceso a los fondos, como la de entrevistar, entre otros protagonistas, al Presidente del Gobierno del período analizado ¿Felipe González¿, el Jefe del Gabinete de la Presidencia ¿Roberto Dorado¿, el Jefe del Departamento de Internacional de ese gabinete ¿Juan Antonio Yáñez-Barnuevo¿, una Jefa del departamento Internacional del PSOE ¿Elena Flores¿ y un Ministro de Asuntos Exteriores ¿Fernando Morán¿. Siendo estas fuentes orales ineludibles, se ha entrevistado, además, a otros protagonistas, de manera que se hicieran comprobaciones y se corroboraran versiones. Por otro lado, al haber realizado, personalmente, la ordenación del archivo del segundo ministro de Asuntos Exteriores de González, Francisco Fernández Ordóñez, pudimos conocer esa etapa con gran detalle. Así mismo, nos hemos querido ceñir a comparar el mismo tipo de fuentes; respecto al Partido, y su tradición europeísta, hemos analizado los programas electorales que suelen ser más escuetos y directos que las resoluciones de los congresos. Ambas fuentes se complementan dando la medida de por dónde transcurría el sentir de un partido político que se estaba ratificando como ¿europeísta¿. Si hay una idea particular de Europa, un posicionamiento importante para el partido, tiene que estar en sus resoluciones, en sus congresos, en sus programas electorales; si no estuviera ahí, sería una grave omisión, o bien, no sería una idea tan transcendental. Las resoluciones de los congresos, son el instrumento oficial y público donde se fijan las posiciones doctrinales del colectivo. Los programas electorales y las campañas son el mecanismo para la difusión del mensaje a los ciudadanos. Por lo tanto, son las fuentes esenciales para conocer la definición de un partido. Respecto al trabajo de Gabinete de la Presidencia del Gobierno y Ministerio de Asuntos Exteriores hemos analizado sus informes de trabajo conjunto. Donde mejor se expresa la influencia de un gobierno en la política europea es en las deliberaciones, trabajos previos y conclusiones finales del Consejo Europeo, es la institución donde un Estado vuelca su voz respecto al proceso de integración. Por lo tanto, estas fuentes descritas, la documentación de archivo y las entrevistas personales realizadas a los protagonistas nos harán llegar a conclusiones muy argumentadas sobre: 1) qué tipo de idea de Europa construyeron los socialistas españoles entre 1982 y 1992, 2) cómo formaron la voluntad estatal en cuestiones europeas y 3) cómo aprendieron a gobernar Europa.