"Edición y caracterización lingüística del libro sefardí ""La güerta de oro"" de David M. Atías (Liorna, 1778)"

  1. Berenguer Amador, Ángel
Dirigida por:
  1. Elena Romero Castelló Director/a
  2. Eugenio Bustos Gisbert Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 03 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Amparo Alba Cecilia Presidenta
  2. María Pilar Nuño Alvarez Secretaria
  3. Beatrice Schmid Vocal
  4. Aitor García Moreno Vocal
  5. José Manuel Pedrosa Bartolomé Vocal
Departamento:
  1. Lengua Española y Teoría Literaria

Tipo: Tesis

Resumen

El libro La güerta de oro es la obra de tema profano más antigua que conocemos en judeoespañol y por su contenido se diferencia literariamente del resto de la producción sefardí coetánea. También es la primera obra sefardí de transmisión escrita que intenta introducir los géneros literarios occidentales modernos en la literatura judeoespañola: el libro se enmarca dentro del género de la miscelánea, que es el que lo caracteriza globalmente; pero además, dentro de él se encuentran diversos subgéneros, a saber: la epístola, el diálogo, los manuales de lengua, los textos legales y otros subgéneros menores, como los cuentos populares, los trucos y los refranes. Y no solo resulta muy singular la obra por su contenido, sino también por su lengua, alejada de los registros hebraizantes propios de la literatura religioso-patrimonial. El texto presenta menos influencia hebrea que otros de su época y encontramos en él influencias de lenguas occidentales (español estándar, francés e italiano) en el judeoespañol del autor, sin que por ello deje de ser el texto de Atías una obra en judeoespañol castizo. El primero de los objetivos perseguidos por esta tesis consiste en poner a la disposición de los estudiosos sobre los sefardíes y del público hispanohablante en general este texto en judeoespañol. Por lo que se refiere al estudio lingüístico, con esta tesis pretendemos dos objetivos fundamentales: el primero de ellos es presentar un panorama de la morfología y de la sintaxis del verbo, dos aspectos que hasta el momento han sido poco estudiados en el judeoespañol. El segundo consiste en contribuir de este modo al estudio lingüístico de una época del judeoespañol que ha sido menos atendida hasta la fecha por los lingüistas: el siglo XVIII. En esta tesis, por un lado, damos a conocer tanto a los estudiosos del judeoespañol como al público hispanohablante en general la primera obra de temática profana conservada en judeoespañol. En cuanto a la lengua del texto, tanto en la morfología como en la sintaxis del verbo se observa en la obra un sistema lingüístico netamente hispánico en el que se han producido ciertos cambios respecto al sistema de origen. Dos propiedades generales del judeoespañol que se reflejan en nuestro texto son la presencia de rasgos orales y la baja presión normativa. Por lo que respecta a la morfología del verbo, nuestro estudio señala que en nuestro texto se reflejan algunos fenómenos que coinciden con lo que otros estudios habían mencionado ya para el judeoespañol de esta época, como las desinencias de la segunda persona del singular del pretérito perfecto simple. Por lo que respecta a la sintaxis del verbo, hay que destacar que los tiempos verbales correspondientes a los compuestos del español estándar presentan un menor grado de gramaticalización en nuestra obra, especialmente el pretérito perfecto compuesto de indicativo. Otro rasgo significativo de la sintaxis verbal es el que se refiere al uso del futuro imperfecto de indicativo para la indicación del tiempo venidero en las oraciones subordinadas, en las que encontramos un mayor uso de este tiempo en La güerta que en español estándar. Más que el uso del futuro, es significativa su frecuencia, que es muy abundante en La güerta frente a todas las etapas del español. Como conclusión final, creemos que son necesarias ediciones de textos sefardíes para darlos a conocer con mayor profundidad y son necesarias también descripciones lingüísticas detalladas de las distintas etapas del judeoespañol para tener un conocimiento más completo de los diversos estadios sincrónicos de esta variante del español y, de este modo, trazar su historia lingüística.