Análisis contrastivo del español y el inglés como lenguas de instrucción en la educación superiorestrategias discursivas del profesor en un corpus oral

  1. SANCHEZ GARCIA, MARIA DAVINIA
Dirigida por:
  1. Emma Dafouz Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 27 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Begoña Núñez Perucha Presidenta
  2. Elena Urquía Grande Secretaria
  3. Víctor Pavón Vázquez Vocal
  4. Steve Walsh Vocal
  5. Pat Moore Vocal
Departamento:
  1. Estudios Ingleses: Lingüística y Literatura

Tipo: Tesis

Resumen

El amplio dominio del inglés como lengua global también está dejando huella en el mundo académico. Uno de los principales factores que han llevado a la adopción del inglés como lengua de instrucción en la educación superior ha sido la internacionalización de la universidad. Además, su implementación ya constituye una práctica extendida y aceptada en previos niveles educativos debido a la expansión del aprendizaje integrado de contenidos y lengua (AICLE) en primaria y secundaria (Dafouz & Guerrini, 2009; Dalton-Puffer, Nikula & Smit, 2010). Desde la perspectiva de los docentes universitarios, que son expertos en el contenido disciplinar y no en la lengua, los profesores ahora se ven obligados a interactuar, negociar, construir significados y explicar contenidos a través de una lengua que no es ni su lengua materna (L1) ni la de los estudiantes, y tampoco la lengua que se utiliza más allá del contexto académico. Es por ello que el inglés adquiere el papel de lengua franca (ELF) en la universidad (Jenkins, 2006; Suviniity, 2013; Mauranen, 2015). Todos estos motivos han contribuido al interés científico por investigar tanto la implantación de la instrucción a través del inglés en la educación superior (Airey, 2009; Dalton-Puffer, 2011; Fortanet-Gómez, 2013; Francomacaro, 2011) como, más concretamente, las implicaciones lingüísticas y pragmáticas que este nuevo enfoque educativo supone para el discurso en el aula (Dafouz, 2006, 2008, 2011; Núñez Perucha & Dafouz, 2007; Bellés-Fortuño, 2008; Nikula, 2010). El presente estudio pretende contribuir al ámbito de la investigación de forma singular a través del análisis del discurso del docente en las clases magistrales universitarias ofreciendo un punto de vista lingüístico y pedagógico no abordado hasta el momento; sobre todo en cuanto a la composición de los datos que explora: analiza a un mismo profesor, impartiendo la misma asignatura, dentro del mismo nivel educativo, utilizando los mismos materiales y el mismo método de evaluación, mientras que aísla la variable de la lengua extranjera de forma casi exclusiva. Así mismo, propone una nueva conceptualización de lo que hasta el momento se ha definido como estrategia comunicativa, expandiendo su definición y refiriéndose a ella como estrategia discursiva. Basándose en teorías socioculturales (Vygotsky, 1978, 1989; Bruner, 1983, 1985; Lantolf & Thorne, 2006), el principal objetivo de esta investigación es analizar las estrategias discursivas que los docentes universitarios utilizan a la hora de impartir contenidos y descubrir las posibles diferencias o similitudes entre estas estrategias y las que emplean cuando enseñan a través de su lengua materna. Para ello el corpus recogido consta de 16 clases magistrales impartidas por dos profesores pertenecientes a dos asignaturas distintas que forman parte de la rama que se enseña en español y de la rama que se enseña en inglés. Esto implica que los contenidos entre ambos grupos son los mismos y la lengua de instrucción es la principal variable en el estudio. Las conclusiones derivadas de los análisis cualitativos y cuantitativos realizados en esta investigación indican que la lengua de instrucción repercute en las estrategias comunicativas utilizadas por los docentes. Además, de los resultados se desprende que es imprescindible que el profesorado desarrolle una mayor conciencia metalingüística y reflexione sobre el papel que ejerce la lengua a la hora de impartir contenidos académicos debido al posible impacto que su uso discursivo ocasionaría en la comprensión de dichos contenidos disciplinares y el aprendizaje de los mismos por parte de los alumnos (Walsh 2006a, 2006b).