Las ciudades de Hispanoamérica como sistema urbano. Análisis de fortalezas y oportunidades en el escenario de la globalización. Buenos Aires y Ciudad de México

  1. SONDEREGUER CALVEYRA, PEDRO CONRADO
Dirigida por:
  1. Roberto Fernández Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 05 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Margarita Márquez Padorno Presidenta
  2. Rosa de la Fuente Fernández Secretaria
  3. María Olga Gil García Vocal
  4. Fernando Rodríguez Lafuente Vocal
  5. Carlos Daniel Malamud Rikles Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 142009 DIALNET

Resumen

El trabajo aborda la perdurabilidad de la tradición urbana desarrollada en América sobre la base de las ciudades construidas en el siglo XVI por España. Hazaña de la modernidad española, este sistema comprende hoy el conjunto de las capitales de los países hispanoamericanos. Este sistema urbano se consolidó durante la Colonia y sobrevivió a tres grandes cambios: a) la Revolución de Independencia; b) la integración a la economía mundial a fines del siglo XIX; c) el proceso iniciado a fines del siglo XX, cuando las ciudades renuevan su interacción en el escenario global. El trabajo aborda el momento en que esa tradición urbana se apaga, hacia 1960, en inesperada e inadvertida coincidencia con la definitiva urbanización del continente. La globalización acentuará el protagonismo de las ciudades, pero en América Latina las ciencias sociales dirigirán su atención al estudio de los márgenes y la teoría urbana se estancará. La práctica política seguirá ese camino y una mirada miope y sesgada ignorará durante décadas la transformación urbana. Inteligencia ciega: la ciudad vivirá una Revolución que la desconoce. La mayor parte de la población latinoamericana vive hoy en ciudades y el sistema urbano parece dirigirse a la formación de conglomeraciones que concentran la riqueza en una proporción nunca antes conocida. Esto está cambiando la relación entre ciudad y territorio que históricamente orientó el modo de vida latinoamericano, pero no ha logrado todavía 2 permear aspectos esenciales de las prácticas y los imaginarios políticos de la región, que tienen grandes dificultades para pensar la ciudad en el escenario global. Dos casos son abordados: la Ciudad de México en 1997, cuando una renovación política desemboca en la elección democrática de su gobierno y Buenos Aires en 1996, donde un proceso semejante es acompañado por una reforma estatuyente que proclama la autonomía de la Capital Federal. El estudio analiza la evolución de las dos ciudades y describe la transformación de rasgos históricos de su estructura urbana y las dificultades que enfrenta el proyecto urbano frente a las nuevas condiciones de la economía mundial. El estudio sostiene que los rasgos generales del escenario global son favorables a las ciudades, a condición de renovar sus rasgos históricos de conformación morfológica, infraestructura productiva y de transporte y herramientas jurídicas de gobernabilidad. La pertenencia a un sistema urbano histórico de arraigo territorial puede ser una herramienta favorable frente a las exigencias de la economía mundial. Una serie de preguntas retóricas guían el discurso: ¿En qué momento la política latinoamericana consolidó su separación del hecho urbano? ¿En qué momento el análisis comenzó a ser más un discurrir auto-referido que una formulación de problemas, prioridades y propuestas para la optimización del funcionamiento de la ciudad? ¿Por qué la ciudad latinoamericana no ha sabido tomar plenamente la oportunidad que le ofrecían los nuevos escenarios globales? ¿Por qué se han cumplido acá las peores condiciones del desarrollo (concentración, exclusión) cuando la ciudad latinoamericana ha visto crecer su economía y cuenta con la tradición y las herramientas necesarias para reelaborar los mecanismos de distribución? Finalmente: ¿hasta qué punto ese desconocimiento de la evolución del territorio -de sus lógicas funcionales y su integración en el sistema globaldeterminó la suerte de las políticas implementadas?. Así, entonces, una segunda línea de reflexión recorre el texto: las condiciones y rasgos centrales de la actividad política local en las décadas 1960-1970.