La presencia de la Historia en los periódicos españoles de la transición

  1. Calderón Salgado, Isabel Mª
Dirigida por:
  1. Elena Hernández Sandoica Directora
  2. María Jesús Casals Carro Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 02 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. José Ignacio Población Presidente
  2. Manuel Fernández Sande Secretario
  3. Romina De Carli Vocal
  4. Miguel Ángel del Arco Bravo Vocal
  5. María Montserrat Pastor Blázquez Vocal
Departamento:
  1. Bioquímica y Biología Molecular

Tipo: Tesis

Resumen

Es la primera vez que se hace un trabajo de este tipo relacionado con el periodismo, en España. Esta basado en la exploración de documentos primarios, está acotado en el tiempo y delimitado por las fuentes existentes. En este caso se trata de hacer un análisis cuantitativo y cualitativo de los periódicos de mayor tirada en España en el periodo que va de 1976 a 1979, centrado en la divulgación cultural y acotando la misma a la difusión, por parte de la prensa, de la Historia. La construcción del relato histórico es importante desde el punto de vista de la cultura y una parte de la misma se asienta en los logros evolutivos de una sociedad. Al incorporar la difusión de los avances en la investigación sobre el pasado, que la profesión histórica ha ido incorporando a través de las investigaciones que se han realizado, el periodismo traslada al gran publico diferentes cuestiones sobre el devenir de la Historia de la humanidad. No hay una sola Historia y esta no conforma un relato lineal si no que esta basada en los diferentes aspectos que conforman la misma. Se trata en este caso de aunar la importancia de los medios de comunicación y su influencia en la sociedad a través de los textos que, sobre Historia, ofrecen a los lectores. A través de la disección de los datos se puede ir conformando un corpus teórico cuya importancia se asienta en que, en sí mismo, es un relato histórico, puesto que trabaja con los medios de comunicación de un periodo de tiempo concreto. Por un lado se analiza la existencia de medios de información y su papel social haciendo hincapié en que éste está íntimamente ligado al momento histórico en el cual tiene lugar su existencia. Desde la creación del periodismo moderno y basándonos en que el "modus operandi” del mismo ha estado íntimamente ligado a la importancia del control del relato político, entendiéndose como tal, la difusión del mensaje que los poderes públicos han estimado pertinente ofrecer a la sociedad, la importancia de ese control nos pone ante el espejo de la credibilidad de los medios. El trabajo de investigación periodística consiste en dar luz a ese relato político que los poderes públicos no dan a conocer de forma voluntaria. En este apartado no entrarían las “filtraciones” de parte. El trabajo hace una recopilación de datos y el primero de ellos es la difusión de la prensa en la sociedad del postfranquismo con el análisis de 6 de los periódicos con mayor difusión a nivel nacional. En este sentido se aportan datos demográficos de la España de 1976 a 1979 , de los niveles de ocupación, de instrucción y avatares políticos. La economía de esta época esta marcada por las crisis del petroleo de 1973 y 1979 y en España tienen especial importancia dado su dependencia energética del exterior. La demografía experimenta una ascensión paulatina en el periodo tratado y además está conformada por una mayoría de población comprendida entre los 16 y 64 años. Como hemos apuntado las crisis influyen negativamente en el empleo y disminuye año a año el porcentaje de población activa. La educación es otro pilar importante en la conformación de la sociedad y si bien desde los años del comienzo de la Guerra Civil los niveles de analfabetismo van disminuyendo, lo cierto es que lo hacen de manera muy lenta y en el gráfico del nivel educativo se puede apreciar una tasa muy baja de población con estudios superiores. La política es otro de los temas a tratar en este estudio dada la importancia que supone para la sociedad haberse instalado una dictadura durante el periodo posterior a la Guerra Civil hasta la muerte de Franco. La crisis económica vine precedida de una economía cuyas estructuras adolecen de graves defectos, que junto con gobiernos débiles, producen una gran inestabilidad a lo que hay sumar los atentados terroristas, estos últimos arrojan unas cifras escalofriantes (entre 1975 y 1983 hay 591 muertes por violencia política). Otro pilar de este estudio es la prensa y su difusión y para visualizar esta cuestión se trabaja con gráficos de elaboración propia. Y por supuesto la evolución de los estudios históricos, los cuales habían sufrido un parón muy importante en los años de postguerra. Por una parte por las perdidas humanas debido a la guerra y el exilio y por otra parte la falta de medios. Hasta la década 50-60 no se retoma la actividad bibliográfica. Hay que tener en cuenta que hay 12 Facultades de Filosofía y letras y unos 65 catedráticos. La autarquía cultural, la impermebealización de fronteras, la amputación de temas a tratar, (esto se puede comprobar en los temas presentes en los periódicos) la depuración, etcétera Sin olvidar lo mas importante, el acceso a los archivos. Y llegamos a la prensa. Al igual que la profesión histórica, la periodística sufre los mismos problemas de perdida de efectivos debido a la guerra, el exilio y sobre todo la censura o la falta de libertad de prensa durante la postguerra. En la Ley de Prensa de 1941 una Orden Ministerial exonera de censura previa a los periódicos del “Movimiento” aunque solo dura 8 días. En 1966 se promulga la Ley de Prensa e Imprenta, conocida como ley Fraga. La prensa es un aparato al servicio de los intereses del Estado. A partir de 1976 aparece una concepción empresarial del periodismo. Esta ultima cuestión es denunciada por varios intelectuales. A pesar de esto encontraremos episodios realmente curiosos, en Pueblo, un periódico del “Movimiento”, donde sin embargo se da difusión a un libro sobre la Restauración, escrito por un anarquista. El trabajo hace un repaso a los sucesos políticos que van de 1976 a 1979, época de grandes cambios donde se suceden los acontecimientos de forma vertiginosa, Ley de Reforma Política de 1976, en 1977 se legalizan los partidos políticos, aparece la Ley Electoral, las elecciones del 15 junio de 1977, la aprobación de la Constitución en 1978, el Referéndum, y posteriormente las elecciones de 1979. Pero sobre todo el corpus de este trabajo es la recopilación y análisis de los textos sobre Historia que los periódicos analizados ofrecen a sus lectores. A modo de resumen podemos señalar la importancia que adquiere la defensa del Patrimonio debido a una gran profusión de textos en este sentido. Es importante desde el punto de vista cultural e histórico la preocupación por conservar el Patrimonio Cultural, denunciando sus importantes perdidas y deterioro. Los relatos sobre Historia son variados aunque hay una cobertura de los Congresos y Ponencias, sobre Historia, que se están produciendo en esos momentos y donde el periodismo traslada al lector un resumen bastante elaborado de los mismos. Hay una atención bibliográfica ya que podemos encontrar numerosas reseñas de libros de Historia que están apareciendo en esa etapa. Y por ultimo, y muy importante, están los textos elaborados sobre cuestiones históricas concretas que, en algunas ocasiones, son de gran calidad. En definitiva se trata de un resumen muy condensado de una época muy importante para la España moderna enmarcado en la importancia que tuvieron los medios de comunicación y su posible influencia social.