Equivalencia semántica entre diagnósticos de la taxonomía NANDA-I y el sistema unificado de lenguaje CIPE. Una aproximación a la armonización del lenguaje enfermero
- Enrique Pacheco del Cerro Directeur
- Ana Vos Arenillas Directrice
Université de défendre: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 18 janvier 2016
- Juan Vicente Benéit Montesinos President
- Jorge Diz Gómez Secrétaire
- Mª. Lourdes Casillas Santana Rapporteur
- Esperanza Vélez Vélez Rapporteur
- Juana Cristina Francisco del Rey Rapporteur
Type: Thèses
Résumé
Hoy en día Enfermería dispone de distintos lenguajes estandarizados. En lo que se refiere a diagnósticos enfermeros, el más utilizado en nuestro país es NANDA I y en el ámbito internacional, además de éste, CIPE. A pesar de ello, aunar la utilización de un lenguaje profesional normalizado e interoperable es todavía, en la mayoría de las ocasiones, difícil de conseguir. Sin embargo, la posibilidad que proporcionan los sistemas informáticos de salud, de combinar la utilización de distintos lenguajes semánticamente equivalentes, puede facilitar la armonización que nos conduzca a un lenguaje profesional preciso, con el que no haya duda en nombrar los cuidados propios de la competencia enfermera. HIPÓTESIS: Los diagnósticos enfermeros NANDA y CIPE disponen del grado de concordancia necesario para ser considerados semánticamente equivalentes. OBJETIVO GENERAL: Conocer el grado de concordancia terminológica entre diagnósticos de la Taxonomía NANDA-I. 2012-2014 y diagnósticos de la Clasificación Internacional para la Práctica de Enfermería CIPE V.2. Rev. 2015. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo, transversal, de equivalencia semántica. Se realiza el análisis de la concordancia entre dos lenguajes estandarizados de diagnósticos de Enfermería, la Taxonomía NANDA-I. 2012-2014 y la Clasificación Internacional para la Práctica de Enfermería (CIPE) versión 2. Edición 2015, estudiando la equivalencia semántica de las unidades terminológicas, mediante técnicas de análisis de contenido, validez de contenido, juicio de expertos y correspondencia cruzada