Diferencias sociodemográficas y estudio epidemiológico de los resultados de gestación en mujeres inmigrantes y autóctonas

  1. MOLINERO FRAGUAS, MARIA DEL CARMEN
Dirigida por:
  1. María Luisa Martínez Frías Directora
  2. María Elisa Calle Purón Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 25 de enero de 2016

Tribunal:
  1. David Martínez Hernández Presidente
  2. Juana M. Santos Sancho Secretaria
  3. Rodrigo Jiménez García Vocal
  4. Carmelo García Monzón Vocal
  5. Eva Bermejo Sánchez Vocal
Departamento:
  1. Salud Pública y Materno-Infantil

Tipo: Tesis

Teseo: 142070 DIALNET

Resumen

Dada la compleja relación entre salud y migración por los diversos factores implicados: biológicos, socio-demográficos, culturales, económicos y adaptativos, en este trabajo se analizan algunos de ellos en la población de niños sanos (Controles) y con DC (Casos) de la base de datos del ECEMC (1976-2013), a través de variables materno-paternas, obstétricas y neonatales, con los siguientes resultados: En el heterogéneo grupo de gestantes inmigrantes hay mayoría de mujeres de 35 y más años; más hijos que en las autóctonas; planifican menos su embarazo, pero con un aceptable control del mismo; no suelen exponerse a tóxicos ¿aunque consumen más cafeína que las españolas¿ y son menos fumadoras; su nivel de estudios no es mejor que el de las autóctonas ¿con mayor porcentaje de universitarias¿, pero refleja un alto grado de educación ¿superior al de sus parejas¿; y tienen más hijos de padres diferentes. Presentan peores resultados obstétricos, con más partos inducidos, cesáreas y partos instrumentales; si bien con muy buenos resultados neonatales, y una mortalidad perinatal menor. En el grupo de madres de hijos con DC, y en comparación con las de hijos sanos, hay también mayor porcentaje de mujeres de 35 y más años; más infertilidad, y menor uso de TRA; menos planificación del embarazo ¿sobre todo, las extranjeras¿; menor consumo de tóxicos, excepto un uso ligeramente superior de drogas; padres de edad más elevada ¿sobre todo extranjeros¿, y niveles más bajos de escolaridad materna. Los resultados obstétricos son más desfavorables: mayor porcentaje de presentaciones anómalas, más partos múltiples e inducidos ¿sobre todo en inmigrantes¿, y más cesáreas y partos instrumentales; y los neonatales: más RN pretérmino, con medidas antropométricas menores, así como con menores tasas de supervivencia y más horas de ingreso hospitalario, que los niños sanos. En general, los resultados gestacionales de las inmigrantes no difieren, o son, incluso, mejores que los de las autóctonas. Las inmigrantes en España, deficitarias en algunos aspectos, lo compensan por el adecuado control de la gestación y parto que proporciona la Sanidad Española. Y es necesario hacerles llegar una información comprensible, sin barreras lingüísticas y de comunicación, para la Prevención Primaria de DC y otros efectos adversos sobre la salud materno-fetal, objetivo principal de este trabajo.