La política de enfrentamiento en Taiwán, 1982-1990

  1. Sanmartín Bastida, Juan
Dirigida por:
  1. Rafael Cruz Martínez Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 17 de noviembre de 2015

Tribunal:
  1. Fernando del Rey Reguillo Presidente
  2. Gregorio L. de la Fuente Monge Secretario
  3. María Jesús Funes Rivas Vocal
  4. Sandra Souto Kustrín Vocal
  5. Eduardo González Calleja Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis estudia la política de enfrentamiento en Taiwán entre principios de mil novecientos ochenta y dos y finales de mil novecientos noventa. Forma parte de una corriente de la ciencia política, la sociología y la historia que considera que las manifestaciones, las peticiones, las huelgas, los movimientos sociales, los ciclos de protesta, las revoluciones, las rebeliones, las guerras civiles, etc., son fenómenos de un mismo ámbito del conjunto de la política: contentious politics según la denominación, con éxito en los trabajos en lengua inglesa, de los autores que primero expusieron este argumento, los estadounidenses Doug McAdam, Sidney Tarrow y Charles Tilly; política de enfrentamiento según la traducción al castellano de Rafael Cruz y que asumo como la más apropiada. Entre los dos momentos señalados y en el contexto de un régimen autoritario se produjo en Taiwán un ciclo de protesta, de acuerdo al concepto formulado por Tarrow. Incluyó acontecimientos aislados de acción colectiva y movimientos sociales. El trabajo contiene una amplia parte narrativa de los hechos históricos de la política de enfrentamiento, y otra más explicativa del «por qué» y el «cómo» del ciclo de protesta, los movimientos sociales, que identifico, y en general la acción colectiva. Es el primero que estudia un periodo, y amplio, de la historia de Taiwán centrándose en la política de enfrentamiento, combinando una narración detallada y un análisis, y que adopta para esta las variables con mayor éxito en el campo de aquella y el más reducido de los movimientos sociales. Ha sido realizado en especial gracias a la lectura de prensa de la época y entrevistas a protagonistas de los hechos. Esas variables, las oportunidades políticas que incentivan la acción colectiva, el repertorio de formas de la misma, los significados compartidos por los participantes en ella y las redes sociales de comunicación entre los últimos explican lo fundamental del inicio, desarrollo y final del ciclo de protesta, y por consiguiente de los movimientos sociales desencadenados y acontecimientos de acción colectiva ocurridos. Entre los cuatro factores, las oportunidades políticas, su apertura, aprovechamiento y cierre, fueron el más determinante para el inicio y el desarrollo del ciclo tanto en su fase ascendente como en su fase descendente, y para su final. La fase ascendente estuvo caracterizada por la apertura y el aprovechamiento de estas oportunidades surgidas del entorno político; el uso de unas formas de acción y la innovación respecto a las disponibles; la animación, justificación y dignificación de la acción colectiva por nuevos significados compartidos; la frecuente apropiación de redes sociales preexistentes por parte de los desafiantes o la creación ad hoc de redes de comunicación; y la rápida difusión de la política de enfrentamiento, por la transmisión de información sobre ella, desde grupos donde hay una movilización temprana a grupos donde hay una movilización más tardía. El cierre de oportunidades políticas fue la causa decisiva del declive del ciclo, de la fase descendente del mismo y de su fin.