Seguimiento a los 24 meses de edad corregida de una cohorte de niños con peso al nacimiento menor de 1500 gramos en el Hospital Clínico San Carlos

  1. SANTOS MORENO, MARIA TERESA DE
Dirigida por:
  1. José A. Martínez Orgado Director
  2. Luis Arruza Gómez Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 25 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Manuel Moro Serrano Presidente
  2. Diego López Lara Secretario/a
  3. Gema Arriola Pereda Vocal
  4. José María Jiménez Bustos Vocal
  5. Antonio Barrio Nicolas Vocal
Departamento:
  1. Salud Pública y Materno-Infantil

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción: Los importantes cambios cualitativos producidos en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales han mejorado los índices de supervivencia de los recién nacidos pretérmino aunque, en un porcentaje variable (mayor en los de extremada prematuridad) se puede acompañar de secuelas. Para conocer la evolución de los que sobreviven al alta hospitalaria, las bases de datos neonatales han diseñado, entre otras herramientas, programas de seguimiento que valorarán la situación clínica y el nivel de neurodesarrollo alcanzados, detectando alarmas que permitan una intervención temprana. Objetivos: Describir la situación clínica y el estado de desarrollo a los 24 (más-menos 6) meses de edad corregida, de una cohorte de recién nacidos en el Hospital Clínico San Carlos (HCSC) con peso al nacimiento menor de 1500 g, comparando los resultados entre los nacidos con peso inferior a 1000 g y los de peso entre 1001 y 1500 g. Así mismo se compararon los resultados de la cohorte de estudio con una muestra equivalente de la base de datos neonatal nacional SEN1500 y relacionados con peso, edad gestacional y presencia o no de crecimiento intrauterino restringido al nacimiento. Material y Métodos: En la cohorte HCSC se recogieron, a los 24 meses de edad corregida, datos de las siguientes variables dependientes: 1. Somatometría (peso, talla, perímetro cefálico). 2. Exploración neurológica y valoración neuromotora. 3. Presencia de parálisis cerebral y sus distintos patrones. 4. Presencia de déficits neurosensoriales (visión, audición) y/o de relación con el medio (lenguaje expresivo, capacidad de comunicación). 5. Valoración del estado de desarrollo para su edad corregida. 6. Valoración de ausencia de déficits del desarrollo. De los antecedentes de morbilidad neonatal, se estudiaron las siguientes variables independientes: 1. Displasia broncopulmonar. 2. Enterocolitis necrotizante grave (estadios II-III). 3. Sepsis tardía. 4. Hemorragia intraventricular III-IV y/o Leucomalacia periventricular quística. 5. Retinopatía del prematuro grave (ROP mayor de 3). 6. Situación clínica de normalidad al alta neonatal. 7. Ecografía cerebral normal al alta neonatal. Los resultados obtenidos se estudiaron en función de los datos estratificados de peso, edad gestacional y presencia o no de crecimiento intrauterino restringido al nacimiento. Resultados: A los 2 años de edad corregida, la cohorte HCSC presentó percentiles de peso, talla y perímetro cefálico inferior al percentil 3 en el 14.2, 5.6 y 11.7 por ciento respectivamente, siendo mayores las cifras en los de peso al nacimiento menor de 1000g. Estas cifras fueron mayores en la cohorte SEN1500 (27.3, 15.0 y 16.9 por ciento). La incidencia de parálisis cerebral en la cohorte HCSC fue del 4.1 por ciento, predominando la diplejía espástica y la hemiplejia espástica. En la cohorte SEN1500 la incidencia fue del 4.5 por ciento, con predominio también de diplejía espástica y hemiplejia espástica. Se recogió alguna deficiencia en su relación con el medio en el 24.3 por ciento de la cohorte HCSC (2.1 visual, 2.6 auditiva, 23.1 lenguaje expresivo, 7.3 déficit en la comunicación) frente al 30.9 por ciento en la SEN1500 (visual 6.4, auditivo 3.9, lenguaje expresivo, 22.6, déficit en la comunicación, 7.9). Conclusiones: En la cohorte HCSC, a los 2 años de edad corregida, los niños nacidos con peso inferior a 1000g tuvieron datos antropométricos de peso, talla y perímetro cefálico por debajo del percentil 3 con mayor frecuencia que los nacidos con peso entre 1001 y 1500g. La incidencia de parálisis cerebral fue similar a la recogida en la SEN1500 (4.1 y 4.5 por ciento). En el análisis multivariable, la probabilidad de parálisis cerebral tuvo mayor fuerza de asociación con la hemorragia intraventricular III-IV y leucomalacia periventricular quística.