La violencia en la escuelacaracterísticas psicológicas de los agresores, víctimas, observadores y alumnos que actúan contra la violencia
- José Manuel Rodríguez Mayoral
- María José Díaz-Aguado Jalón Director
- María del Rosario Martínez Arias Director
Defence university: Universidad Complutense de Madrid
Year of defence: 2006
- María Victoria Gordillo Álvarez-Valdés Chair
- Isabel Calonge Secretary
- M.ª Dolores Villuendas Committee member
- Félix López Sánchez Committee member
- María del Carmen Touza Garma Committee member
Type: Thesis
Abstract
El objetivo general de esta investigación es estudiar los patrones de conducta violenta en la escuela, así como su relación con las estrategias cognitivas de aprendizaje y motivación, el rendimiento académico, factores relacionales, y actitudes y creencias relacionadas con la violencia en los adolescentes. Para ello se administraron tres cuestionarios (CADV, CEVEO y CEMA) en una muestra de 1.512 estudiantes de E.S.O., pertenecientes a centros educativos de la Comunidad de Madrid, situados en localidades de más de 50.000 habitantes. Después de realizar análisis de tipo descriptivo e inferencial llegamos, entre otras a las siguientes conclusiones: A,- La situación de violencia más frecuente entre los adolescentes es la agresión de gravedad media y exclusión. B,- Se encontraron diferencias en los patrones de violencia en función del género, curso y titularidad del centro. C,- Las principales diferencias con respecto a las estrategias cognitivas de aprendizaje se encontraron en búsqueda de los esencial y enfoque superficial. D,- En general, se encontraron diferencies en relación con las estrategias cognitivas de motivación. E,- Existen diferencias significativas con respecto al rendimiento académico. F,- Los factores relacionales se han encontrado más deficitarios entre los adolescentes que viven situaciones de violencia. G,- Los adolescentes que viven situaciones de violencia presentan actitudes y creencias más negativas hacia la violencia. PALABRAS CLAVES Acoso escolar, estrategias cognitivas, adolescencia.