Estudio y optimización espectral de la radiación visible para la conservación del patrimonio cultural

  1. Mayorga Pinilla, Santiago Jesús
Dirigida por:
  1. Antonio Álvarez Fernández-Balbuena Director
  2. Daniel Vázquez Moliní Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 27 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Juan Antonio Quiroga Mellado Presidente
  2. Natalia Díaz Herrera Secretaria
  3. Javier Muñoz de Luna Vocal
  4. Angel Garcia Botella Vocal
  5. Telmo Fernández Castro Vocal
Departamento:
  1. Óptica

Tipo: Tesis

Resumen

Desde las instituciones dedicadas a la conservación del patrimonio cultural se conoce que la radiación visible, debido al efecto fotoquímico, es un agente que deteriora los objetos expuestos a ella; objetos que, por otra parte, es necesario exhibir y por tanto iluminar, algo que hace patente una dicotomía contrapuesta, la exhibición y la conservación. Por este motivo, es necesario desarrollar procesos que identifiquen el comportamiento de determinados materiales utilizados en las obras de arte del patrimonio cultural, según las características espectrales y la intensidad de la radiación visible usada. El objetivo principal de esta tesis es generar modelos que proporcionen esta información y que, a su vez, sirvan para obtener mecanismos de protección ante el deterioro que se produce debido al efecto fotoquímico en los materiales del patrimonio cultural. La radiación visible provoca diferentes alteraciones en los materiales del patrimonio cultural. En esta tesis se han desarrollado dos metodologías que ayudan a conocer este tipo de alteraciones y cómo minimizarlas. En la primera metodología, se han diferenciado las fuentes luminosas, tanto en las características espectrales como en la intensidad, y con ellas se ha provocado un envejecimiento forzado en materiales usados habitualmente en obras del patrimonio cultural, como son las pinturas al óleo, gouache y acrílicas de diferentes colores. En la segunda metodología, el estudio del comportamiento de los materiales y de la radiación se ha realizado sobre una exposición real de óleos en el claustro del Monasterio de Santa María de El Paular iluminada con luz natural. Los dos métodos empleados han servido para identificar el progreso del daño producido en los materiales; además, el segundo ha servido para obtener el perfil de radiación espectral de la luz natural sobre cada cuadro de la exposición. Los resultados obtenidos valoran el comportamiento de estos materiales, ante diferentes perfiles espectrales de la radiación visible; por una parte, cuando se utiliza iluminación artificial (desarrollado en el Capítulo 3), y por otra, esta información se ha hecho extensible para la luz natural y su uso en edificios iluminados con este tipo de radiación, que es el caso estudiado en la exposición real, (desarrollado en el Capítulo 4). Los datos obtenidos en ambos estudios han facilitado el diseño de estrategias para disminuir el efecto fotoquímico. El envejecimiento provocado en los materiales del primer estudio ha señalado que las pinturas gouache utilizadas en el estudio tienen una mayor resistencia a la radiación visible que el acrílico y que la mayor sensibilidad a esta radiación la posee el óleo. Además, se ha constatado que las radiaciones con una longitud de onda más corta producen un mayor daño sobre las pinturas utilizadas en el estudio. Este daño espectral diferencial cambia con el tiempo y cuando la pintura está más envejecida el comportamiento diferencial es menor. En el segundo estudio los resultados permiten obtener mapas espacio-temporales de las paredes del claustro donde se exponen los óleos, que determinan los lugares idóneos de ubicación de los mismos, para el aprovechamiento de la luz natural como fuente de iluminación. En conclusión, el efecto fotoquímico persiste en los objetos radiados, por lo que hay que desarrollar mecanismos de protección. En esta tesis, por una parte, se ha observado el comportamiento de los materiales, lo que permite estudiarlos para hacerlos más resistentes a este tipo de radiación, y por otra se ha comprobado que es posible generar, y así se proponen, sistemas que minimizan el daño que produce. También se ha desarrollado una metodología para evaluar con precisión el daño fotoquímico generado por la luz del día en el tiempo y en el espacio que posibilita la optimización de las políticas de exposición en edificios históricos.