Territorio y cultura material en el entorno soriano (siglos VII-XII)de la Marca Media a la Extremadura castellana

  1. BUENO SANCHEZ, MA LUISA
Dirigida por:
  1. María Isabel Pérez de Tudela Velasco Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 21 de diciembre de 2011

Tribunal:
  1. Martín Almagro Gorbea Presidente
  2. Martín Alvira Cabrer Secretario
  3. Thomas Deswarte Vocal
  4. Julio Escalona Monge Vocal
  5. José Ángel García de Cortázar Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 113762 DIALNET

Resumen

La presente Tesis Doctoral estudia los textos en defensa y a favor de las mujeres escritos en el marco de la Querella de las Mujeres en los reinos hispánicos a lo largo del siglo XV. Se trata de obras concebidas básicamente como respuesta a la misoginia de la época, surgidas en su mayoría de ambientes cortesanos, ambientes en los que participan y están presentes tanto mujeres como hombres, aunque casi la totalidad están escritas por hombres laicos o religiosos, políticos e intelectuales prestigiosos del momento. Estos textos no forman un grupo homogéneo ni monolítico, sino que muestran diferencias sustanciales entre ellos. Durante mucho tiempo se ha venido considerando la Querella de las Mujeres (Querelle des Femmes) como un debate casi en exclusiva francés y, en efecto, el episodio más célebre es el que tiene lugar en la corte francesa a finales del siglo XIV e inicios del siglo XV y a partir de Francia se difunde a otros países del occidente europeo. El objetivo que me he propuesto ha sido indagar la presencia y el desarrollo de la Querella en los reinos hispánicos en el siglo XV y tratar de conocer y analizar el papel que habían jugado aquí las mujeres, cuál había sido su participación. El tema ha sido abordado desde una perspectiva historiográfica y considerando la Querella como un fenómeno histórico, social y político relevante, y no un mero debate literario sin trascendencia. Analizado desde la historia de las mujeres y en particular desde la historia medieval y las contribuciones que al medievalismo hispánico ha aportado el pensamiento de la diferencia sexual; también desde la teoría de los géneros y otras propuestas teóricas feministas, y desde la historia de la literatura y la historia cultural. El contenido de la tesis aparece organizado en dos partes, cada una de ellas articuladas, a su vez, en distintos capítulos. La primera parte, estructurada en tres capítulos, la dedico a la metodología y a cuestiones teóricas. La segunda, que se puede considerar