Musealización de tapices históricos en instituciones eclesiásticas

  1. ROMERO SERRANO, MARIANA JOSE
Dirigida por:
  1. Laura Rodríguez Peinado Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 21 de enero de 2016

Tribunal:
  1. María Victoria Gómez Alfeo Presidenta
  2. Noelia Silva Santa-Cruz Secretaria
  3. Susana Cortés Hernández Vocal
  4. Ana Cabrera Lafuente Vocal
  5. Victoria Ramírez Ruiz Vocal
Departamento:
  1. Historia del Arte

Tipo: Tesis

Resumen

En los últimos años asistimos a una recuperación del interés por los tapices históricos que se concreta, en el caso de las instituciones eclesiásticas españolas, en la apertura de nuevas exposiciones en salas permanentes. Hemos seleccionado diez casos para estudio, entendidos como modelos diferenciados, y por tanto de referencia. Los tapices han sido objeto de estudio en textos que han abordado su análisis iconográfico, sus centros de producción y su uso o función. Últimamente han surgido exposiciones museográficas de tapices en iglesias y catedrales. Se trata de un campo de estudio disperso y no hay ningún estudio global sobre sobre la exposición de tapices en estas instituciones eclesiásticas. Los tapices forman parte del Patrimonio Cultural y su musealización contribuye a conservar y poner en valor estos bienes. Consideramos que la tarea del historiador es comprender el presente y tomar como referencia las interpretaciones del pasado a través de documentos, por este motivo hemos prestado una gran atención a todos los procesos de formación de la colecciones de las instituciones eclesiásticas estudiadas. Esas referencias históricas influyen de forma directa o indirecta en lo que hoy queda de sus colecciones y tiene que ver con la forma en que se ha planteado la decisión de musealizar y compartir con un público amplio estos tapices. Los tapices históricos, objeto de nuestra atención, tienen hasta cinco siglos de antigüedad y plantean problemas de conservación que se deben tener en cuenta como una prioridad. En este contexto han surgido métodos que conjugan exhibición y conservación con gran eficacia. Se actúa sobre los paños, pero también se ha avanzado mucho en la conservación preventiva, sobre todo en el acondicionamiento de las salas de exhibición y en las de reserva. También hemos planteado el debate entre valor cultual y cultural de estos bienes eclesiásticos y cómo afecta a su conservación. Veremos cómo en algunos casos se va a mantener la función litúrgica, pero en otros se convierten en piezas exclusivas para su exhibición en espacios musealizados. Las colecciones de tapices conservadas en las instituciones eclesiásticas son de carácter privado y forman parte de su historia y acervo cultural. Su exhibición pública obedece tanto a motivos litúrgicos como catequéticos y culturales. En todo caso, se aprecia una voluntad de salvaguardar y de mostrar al público las obras como parte de un patrimonio histórico que debe ser conservado y compartido por todos. Para este estudio hemos recurrido a fuentes bibliográficas tradicionales pero queremos destacar la documentación manuscrita o impresa que hemos obtenido en los archivos de las propias instituciones eclesiásticas. Sobre todo ha sido clave para nuestra investigación el trabajo de campo con entrevistas a múltiples protagonistas de la intrahistoria actual de los tapices. También hemos establecido contacto con especialistas que han puesto en la práctica algunos de los métodos expositivos estudiados y que, en varios casos, han servido como referencia a los montajes aquí estudiados. Los resultados de nuestra Tesis confirman que las instituciones eclesiásticas españolas, aunque obedecen a unas líneas generales marcadas por el Vaticano y la Conferencia Episcopal Española, tienen amplía autonomía para definir sus objetivos y el método de exhibir sus tapices. Esos procesos de musealización se han planificado en algunas ocasiones de acuerdo a las prioridades o posibilidades de cada iglesia o catedral. En otros casos se han tratado de aplicar los métodos más innovadores, siempre en función de sus recursos económicos disponibles, en colaboración o no con las instituciones públicas del entorno geográfico y con la colaboración de fundaciones y el mecenazgo de empresas. La conclusión es que no hay un modelo único. Los diez estudios independientes que proponemos tienen numerosos puntos en común, pero también características diferenciadas.