La obra de Eça de Queiroz como fuente histórica para el conocimiento de la sociedad portuguesa del último tercio del siglo XIX

  1. LANGA LAORGA M. ALICIA
Dirigida por:
  1. José María Jover Zamora Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Año de defensa: 1987

Tribunal:
  1. Carlos Seco Serrano Presidente/a
  2. Elena Catena Secretaria
  3. Pilar Vázquez Cuesta Vocal
  4. Vicente Cacho Viu Vocal
  5. Hipólito de la Torre Gómez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 15135 DIALNET

Resumen

El objeto de esta tesis doctoral ha sido el estudio de la sociedad portuguesa del ultimo tercio del siglo XIX especialmente la de las pequeñas ciudades provincianas. Para ello se ha utilizado la obra literaria de Eça de Queiroz y mas concretamente su novela el crimen del padre amaro que refleja el ambiente las costumbres y los ritmos de vida de los habitantes de una pequeña capital de distrito Leiria enclavada en una zona fundamentalmente rural. Como quiera que este tipo de ciudades ha sido objeto de especial atención por parte de los escritores peninsulares de la época tanto españoles como portugueses se ha configurado un modelo teórico de lo que estos novelistas denominan ciudad levítica es decir núcleos urbanos de escasa importancia sometidos a una influencia clerical predominante que incide en todos los aspectos de la vida ciudadana. Una vez estructurado este modelo a través de las descripciones de Galdós palacio Valdés y Clarín en sus obras respectivas doña perfecta la fe y la regenta se ha procedido a comprobar si Leiria la Leiria de la ficción literaria cumplía los requisitos del citado modelo levítico y si a su vez la Leiria autentica la de los años en que se escribe la novela queirosiana tenia las mismas características que la descrita con todo lujo de detalles por Eça de Queiroz. Para ello se ha utilizado documentación de archivo censos estadísticas planos grabados etc.. Con todos los datos aportados se ha llegado a la conclusión de que efectivamente Leiria fue en realidad una ciudad levítica lo que ha servido para apoyar la tesis de la validez de la literatura como fuente histórica siempre que se coteje con otro tipo de fuentes complementarias. También se ha podido comprobar el paralelismo existente en los procesos evolutivos de las sociedades española y portuguesa.