Las joyas de la Reina Isabel II de España

  1. LAZARO MILLA, NURIA
Dirigida por:
  1. José Manuel Cruz Valdovinos Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 17 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Ana María Arias de Cossío Presidenta
  2. Jesús Cantera Montenegro Secretario
  3. María Antonia Herradón Figueroa Vocal
  4. Francisco Javier Montalvo Martín Vocal
  5. Amelia María Aranda Huete Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El guardajoyas de la reina española Isabel II fue, cuando menos, magnífico. Su especial carácter y lo peculiar de su biografía aproximan al porqué del capital formidable que invirtió en él, aun siendo consciente del delicado estado financiero del país y el de su propia casa. No obstante, son escasas las joyas que actualmente pueden reconocerse y con toda seguridad atribuirse a su propiedad. Gran parte de la colección desapareció en ventas y préstamos a consecuencia de sus desmanes económicos, además de la inevitable dispersión de las restantes al ser repartidas entre los herederos tras su fallecimiento, acaecido en 1904. El presente trabajo analiza, en orden cronológico, las alhajas que ingresaron en el joyero de la reina por medio de adquisiciones, herencias o regalos, así como aquéllas que dejaron de pertenecerle por haber sido obsequiadas, deshechas, extraviadas o, como ya se ha comentado, vendidas. Destacada importancia cobraron las alhajas ejecutadas por los artífices más afamados, tanto españoles como extranjeros. Muchos compartieron la honra de disfrutar de cargo, en ocasiones sólo honorífico, en la Real Casa, o de tener permitido el uso de las armas reales en sus facturas; pero también la preocupación por los adeudos contraídos por la soberana, que hicieron peligrar sus negocios. Desde París, epicentro de la elegancia y la sofisticación, se difundieron las novedades que caracterizan a la joyería del siglo XIX, perfectamente reconocibles en las joyas de Isabel de Borbón, las cuales pueden resumirse en la predilección por los motivos inspirados en la naturaleza, la exaltación de lo sentimental, la utilización de novedosos materiales y técnicas a consecuencia del progreso industrial, la influencia a todos los niveles del colonialismo o la emulación de los modelos del pasado. La presente investigación se fundamenta, primero, en la documentación original atesorada en diferentes archivos y bibliotecas, principalmente el Archivo General de Palacio y el Archivo Histórico Nacional, y, segundo, en las noticias halladas en la prensa decimonónica. Estas informaciones se han contrastado con las referencias visuales que aportan los retratos de la soberana, siendo los fotográficos, por su naturaleza, los que ofrecen mayor fiabilidad. En el caso de las pinturas, es importante señalar que algunas de las joyas que aparecen en ellas fueron invenciones de los autores, aunque estas representaciones son siempre interesantes y válidas para ilustrar un panorama general. Al tratarse de un tema relativamente poco conocido, las referencias bibliográficas han sido limitadas, a excepción de las publicaciones firmadas por doña Amelia Aranda Huete y don Fernando A. Martín, en su labor de conservadores de la colección de plata de Patrimonio Nacional, cuyas aportaciones han resultado fundamentales. También se han consultado monografías sobre joyería e indumentaria del siglo XIX y manuales de gemología, además de otros títulos. En definitiva, esta tesis doctoral pretende añadir una novedosa faceta a la semblanza de la reina Isabel II, pues pocos objetos hay tan íntimamente ligados a la psicología de quien los posee como una alhaja, así como favorecer el estudio de la joyería decimonónica española.