Teoría de la imitación poética en el Renacimiento

  1. GARCÍA GALIANO, ÁNGEL
Dirigida por:
  1. Fernando Lázaro Carreter Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Año de defensa: 1988

Tribunal:
  1. Antonio Prieto Martín Presidente
  2. Jose Antonio Mayoral Ramirez Secretario/a
  3. Tomás Albaladejo Vocal
  4. Antonio Pedro García-Berrio Hernández Vocal
  5. José Domínguez Caparrós Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 18371 DIALNET

Resumen

Estudio de la imitación retórica, en su concepción humanista de imitación de los modelos, con atención preferente a su gestación en la poética italiana, a partir de las doctrinas clásicas de Cicerón y Quintiliano. Después de elucidar los distintos significados que el termino imitación adquiere en el renacimiento, aristotélica, platónica y retorica o literaria, se estudia la acogida de esta ultima en los albores del humanismo, en el ámbito de las doctrinas poéticas y de las escuelas de retorica; se narra el desarrollo del ciceronianismo por toda Europa y las polémicas que se originaron en torno a los distintos tipos de imitación (simple y ecléctica); la repercusión del ciceronianus de Erasmo y, finalmente, la influencia que dicha doctrina adquiere en las primeras poéticas como eficaz método práctico para acceder al arte de la poesía, entendida esta como emuladora de la tradición literaria grecolatina. La adopción de modelos ejemplares fue el quicio sobre el que se fundamento la naciente literatura en las distintas lenguas vernáculos. Tras la exposición del panorama general, se analiza la repercusión de dicho concepto en los estudios españoles de retorica, (vives, fox morcillo, palmireno, García matamoros), así como en las primeras preceptivas y poéticas castellanas (Sánchez de las Brozas, Herrera, Pinciano, Carvallo etc.).