Diagnóstico cefalométrico de los síndromes verticales en pacientes con síndrome de down

  1. Luigi Messina
Zuzendaria:
  1. Juan José Alió Sanz Zuzendaria
  2. Mª Rosa Mourelle Martínez Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 2013(e)ko urtarrila-(a)k 10

Epaimahaia:
  1. Joaquín de Nova García Presidentea
  2. María del Rosario Garcillán Izquierdo Idazkaria
  3. Javier de la Cruz Pérez Kidea
  4. Michele D'Attilio Kidea
  5. Fernando Costa Ferrer Kidea
Saila:
  1. Especialidades Clínicas Odontológicas

Mota: Tesia

Laburpena

RESUMEN: Dentro de los síndromes verticales se puede distinguir dos grupos: la mordida abierta y la sobremordida o síndrome de cara corta. Ambas entidades nosológicas son completamente diferentes y, en muchas de sus características, absolutamente an tagónicas. Es importante definir la etiología dentaria y/o esquelética a través de un diagnostico adecuado, puesto que el pronóstico y el tratamiento de los síndromes verticales será diferente. Con respecto al diagnostico de los síndromes verticales se han realizado diversos estudios en pacientes normales, sin síndrome alguno. En España se destaca el estudio de Alió, quien publicó su método de análisis cefalométrico vertical. En los pacientes con síndrome de Down numerosos son los estudios an tropométricos y cefalométricos que analizan el crecimiento sagital de los maxilares, sin embargo escasos o prácticamente ninguno analiza los síndromes verticales en el paciente Down y menos aún a lo largo del tiempo, lo que constituye el principal pr opósito de la presente investigación. Así cómo evaluar un método de diagnóstico preventivo y pronóstico de la mordida abierta (esquelética y/o dentaria) en el paciente con síndrome de Down y sus protocolos de tratamiento. Material y método: Se selec