Estudio del sistema del interferón en células aviares infectadas con el reovirus aviar S1133

  1. Lostalé Seijo, Irene
Dirigida por:
  1. Francisco Javier Benavente Martínez Director/a
  2. José Manuel Martínez Costas Director/a

Universidad de defensa: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 22 de mayo de 2015

Tribunal:
  1. Tomás González Villa Presidente/a
  2. Rubén Varela Calviño Secretario/a
  3. Francisco Javier Ortego Alonso Vocal
  4. Carmen Rivas Vázquez Vocal
  5. Ana Grande Pérez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Los reovirus aviares son virus desnudos con genoma de ARN bicatenario que infectan a aves, causando enfermedades como la artritis infecciosa o el síndrome de malabsorción. La replicación de estos virus es citoplasmática, aunque expresan algunas proteínas con localización nuclear. En este trabajo se ha estudiado la respuesta inmune innata que este virus desencadena en dos tipos celulares de su hospedador natural, el pollo, y se ha comparado con la que generan otros virus como el virus vaccinia y el virus de la estomatitis vesicular (VSV). El reovirus aviar es el único de los tres virus estudiados capaz de inducir la producción de interferón (IFN) y aumentar los niveles de la proteína quinasa R (PKR), una proteína antiviral, en cultivos primarios de fibroblastos embrionarios de pollo (CEF), mientras que es incapaz de hacerlo en la línea celular DF1 derivada de éstos, lo que podría depender de diferencias en los niveles de los receptores de reconocimiento de patrón (PRRs) o a una menor eficiencia de infección de estas células. Se ha comprobado que durante la infección de CEF con reovirus aviar se produce tanto IFN alfa como IFN beta, y que la inducción de PKR en células CEF infectadas con reovirus aviar no es consecuencia directa de la infección, sino que depende de la secreción de IFN al medio de cultivo. Empleando inhibidores de distintas etapas del ciclo replicativo viral se ha determinado que la inducción de IFN en CEF infectadas con reovirus aviar depende de la decapsidación del virus, pero no de la expresión de los genes virales. Por otra parte, se ha comparado la resistencia de estos tres virus al pretratamiento de las células con IFN. El reovirus aviar es muy resistente al tratamiento con IFN de las células CEF, lo que contrasta con la susceptibilidad de los virus vaccinia y VSV en estas mismas células. En el caso del virus vaccinia, PKR se activa y fosforila su sustrato eIF2alfa, lo que es responsable de la inhibición de la síntesis de proteínas virales, dado que ésta se recupera cuando se añade un inhibidor específico de PKR. En células pretratadas con IFN e infectadas con VSV sólo se activa una fracción de la PKR y la inhibición de ésta no provoca un rescate de la síntesis de proteínas virales, indicando que en este caso deben estar implicados otros elementos del estado antiviral. En células infectadas con reovirus aviar, no se produce la activación de PKR ni la fosforilación de eIF2alfa, y en estas células infectadas se inhibe la activación de PKR mediada por ARN bicatenario. Esta inhibición de la activación de PKR depende de la capacidad de la proteína sigmaA del virus para unir ARN bicatenario. Se ha observado que las células DF1 se infectan peor que las células CEF con reovirus aviar, y que el IFN, al contrario de lo que ocurre en CEF, produce un aumento del número de células infectadas con este virus. Además, aumenta considerablemente la actividad caspasa. Sin embargo, la mejoría de la infección no parece estar relacionada con la actividad de las caspasas efectoras. Finalmente, se han estudiado algunos posibles mecanismos de la inhibición de la síntesis de proteínas celulares que se produce durante la infección con reovirus aviar, y no se ha encontrado alteraciones en la distribución de los ARN mensajeros celulares, en la cantidad o distribución de la proteína PABP o dependencia de la degradación de los ARN ribosomales, sugiriendo que esta inhibición de la síntesis de proteínas virales podría deberse a la producción de grandes cantidades de ARN mensajeros reovirales que competirían con los celulares por los factores de traducción.