Estudio de las características de los pacientes con hipertensión de bata blanca y su evolución tras un periodo de seguimiento

  1. ABAD PANIAGUA, EDUARDO JOSE
Dirigida por:
  1. Manuel Luque Otero Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 03 de diciembre de 1997

Tribunal:
  1. Juan Tamargo Menéndez Presidente
  2. José Luis Rodicio Díaz Secretario
  3. Luis Sánchez Sicilia Vocal
  4. Pedro Zarco Gutiérrez Vocal
  5. M. Josefa Olivan Martinez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 64684 DIALNET

Resumen

Fundamento: Hipertensión de bata blanca (BB) es el término que se utiliza para designar a aquellos indivíduos que presentando cifras de tensión arterial (TA) por encima de lo normal en la consulta, tienen cifras normales fuera del ambiente clínico. La importancia de la BB radica en conocer el significado real pronóstico sobre el riesgo cardiovascular, así como conocer las cifras de corte más adecuadas de monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) a partir de las cuales hacemos el diagnóstico de BB. Objetivos: El objetivo principal de este estudio es responder a la pregunta: Tiene la BB la misma o equivalente repercusión visceral y se asocia a idénticos factores de riesgo que la hipertensión establecida?. El objetivo secundario es analizar, tras seis meses, la evolución de los parámetros de repercusión precoz de la hipertensión que existieran en el grupo de pacientes de BB así como en el grupo de hipertensos. Método: Se estudiaron 54 pacientes reclutados entre los que acudían, por cualquier motivo, a la consulta de su médico de cabecera en el C.S. LAS AGUILAS situado en un área urbana de Madrid. Su edad era entre 35-55 años, ambos sexos, sin tratamiento previo, fase I-II OMS para los hipertensos y no tenían diabetes ni intolerancia hidrocarbonada. Se formaron tres grupos: uno con la condición de BB, otro de hipertensos (HTA) y un tercero de normotensos (NT). Se utilizaron dos criterios distintos, obtenidos de la literatura, para clasificar a los BB: Uno el de Verdecchia et al y el otro del trabajo poblacional del estudio PAMELA. A todos se les realizó tomas de TA en consulta y MAPA al início del estudio y tras seis meses, en busca de cambios en la distribución de los grupos según fuera el criterio utilizado. Así mismo se realizaron pruebas analíticas y Ecodoppler cardíaco a fin de detectar parámetros de repercusión orgánica de la HTA y otros factores de riesgo cardiovascular,