Sociopragmática, tradiciones discursivas y cortesía en el Madrid del siglo XVII

  1. Sánchez Zapardiel, Irene
Dirigida por:
  1. Eugenio Bustos Gisbert Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 26 de noviembre de 2018

Tribunal:
  1. Silvia Iglesias Recuero Presidenta
  2. María Angeles García Aranda Secretaria
  3. Rosario González Pérez Vocal
  4. Santiago U. Sánchez Jiménez Vocal
  5. Antonio Salvador Plans Vocal
Departamento:
  1. Lengua Española y Teoría Literaria

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo de esta tesis doctoral es indagar en los criterios sociopragmáticos que guiaron a cuatro escritores madrileños del siglo XVII en la elección de las formas de tratamiento adecuadas para las interacciones de sus personajes o el relato del narrador: dos de los textos analizados pertenecen al subgénero de la picaresca; los dos restantes son un entremés conventual y otro de circunstancias. Aproximarse a la competencia comunicativa de estos autores en el funcionamiento de la cortesía permite comprender mejor las connotaciones añadidas a los pronombres de la deíxis social en la Villa de Madrid, transformada en una ciudad burocrática que acogió a un aluvión de inmigrantes tras su nombramiento como capital del imperio. Las fórmulas de tratamiento presentes en los textos han sido clasificadas en el recuento incluido en la tesis atendiendo a estas cinco variables: la clase social del emisor y el receptor, la edad del hablante, el acto de habla y la situación comunicativa. Dentro de los factores del contexto social que condicionan la elección de la fórmula apropiada para cada momento del diálogo, se ha otorgado especial relevancia al estatus y la red social, además de una cualidad psicofísica, la edad (hablante menor de 30 años o mayor de 30 años). El estudio se completa con un apartado histórico en el que se aportan datos sobre el devenir de la población, la inmigración y la estructura social en la urbe desde el XV al XVII. Los factores comunicativos son esenciales en la interpretación de los condicionantes contextuales del sistema de tratamiento; de hecho, en el análisis de los datos, se intenta determinar el valor simbólico de tú/vos, vuestra merced/ usted en la construcción de la identidad cultural dentro de un posible proceso de koinización, adoptando la perspectiva de la Tercera Ola de la Sociolingüística (Eckert, 2012). Se considera que la cortesía constituye una estrategia para realizar con éxito la intención contenida en un determinado acto de habla (en cuya clasificación se sigue la propuesta de Henk Haverkate, 1994), pero que también sirve para proyectar una imagen social de prestigio o para gestionar el tipo de relación que se desea mantener con el otro (rapport management, Spencer-Oatey, 2000). A través de la aplicación de un programa informático de análisis estadístico (GraphPad Prism, versión 5), se ha comprobado si el recuento de una determinada fórmula de tratamiento resulta significativo en alguno de los factores observados (es decir, si su p-valor es menor de 0,05), lo que supone que su elección no se debe al azar. Del análisis de los datos obtenidos se ha extraído dos conclusiones: la primera es la confirmación de que el pronombre tú vence a vos en su contienda dentro del eje de la solidaridad porque la connotación de distancia no afectiva del voseo se contamina con un tono despectivo por asociarse al trato que dispensaba la nueva clase media madrileña a sus criados. La segunda conclusión, que usted escaló al extremo deferente del sistema de tratamiento porque era considerada la forma oral (válida en el registro formal) de la prestigiosa vuestra merced, frente a las vulgares vuested/vusted; la forma usted pudo estar patrocinada por la clase media, tras un proceso de koinización al entrar en contacto comunicativo con los criados de clase baja. Todo lo anterior se plantea sabiendo la dificultad que supone deducir principios generales sobre la comunicación oral a partir de textos literarios, que se ajustan al molde de una tradición discursiva concreta. Por esta razón, se ha sustituido la oposición oralidad/escrituralidad por el binomio inmediatez/distancia comunicativa propuesto por Koch/Osterreicher (2007) y se ha intentado una aproximación, en la medida de lo posible, a los usos de la inmediatez comunicativa.