Los cantorales de Cisnerosdel canto hispánico al canto neomozárabe

  1. Miguel Angel López Fernández
Dirigida por:
  1. Carmen Julia Gutiérrez González Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 10 de abril de 2019

Tribunal:
  1. Alvaro Torrente Sánchez-Guisande Presidente
  2. David Andrés Fernández Secretario
  3. María José Lop Otín Vocal
  4. Tess Knighton Vocal
  5. Don Michael Randel Vocal
Departamento:
  1. Musicología

Tipo: Tesis

Teseo: 149698 DIALNET

Resumen

La tesis doctoral titulada "Los Cantorales de Cisneros: del canto hispánico al canto neomozárabe" explora la restauración que el Cardenal Jiménez de Cisneros hizo a principios del siglo XVI del llamado canto hispánico, tratando de demostrar cómo se construyeron las melodías de los Cantorales de Cisneros. Tras la lectura de varios trabajos precedentes, se ha planteado una hipótesis alrededor de la cual gira toda esta investigación y que parte de la idea de que existe una conexión directa, demostrable objetivamente, entre el canto hispánico medieval y las melodías restauradas en el siglo XVI. El trabajo que sigue tiene por objeto corroborar esta hipótesis o bien, rebatirla. Para trabajar alrededor de esta hipótesis se han planteado una serie de objetivos que han dado como resultado una tesis doctoral dividida en tres partes bien diferenciadas. En la primera parte se aborda el estudio de la comunidad mozárabe de Toledo, su evolución y rasgos distintivos, algunos intentos de restauración o apoyo del rito hispánico anteriores a Cisneros y, finalmente, la última y definitiva recuperación del Cardenal que se sustentaría en varios frentes: una capilla propia, unos libros litúrgicos y unas melodías identificables como mozárabes. El principal resultado de esta primera parte ha sido la constatación de la desaparición de la identidad mozárabe, cuya denominación se mantuvo a lo largo del tiempo sobre todo en forma de una serie de privilegios reales; sin embargo, el deterioro progresivo del rito hispánico fue inevitable y sus manuscritos quedaron como una especie de reliquias que albergaban unas melodías en forma de neumas indescifrables hasta que el Cardenal Cisneros consiguió revitalizarlo, incluyendo la música. ¿Son estas melodías recuperadas por Cisneros las melodías que se esconden bajo los neumas visigodos? Esta es la pregunta central a la cual se pretende dar respuesta en la segunda parte de la tesis. Para ello, lo primero que se ha hecho ha sido acotar el repertorio y centrarlo en el estudio de dos géneros concretos: el officium y el sacrificium. En cada uno de los géneros se estudian comparativamente los textos presentados en los Cantorales, en el Missale y Breviarium mozárabes de Cisneros, los textos bíblicos originales y tal y como se presentan en todos los manuscritos hispánicos con notación musical que conservamos. Además, se estudian las melodías de los Cantorales y se comparan con las melodías representadas en los neumas hispánicos medievales, extrayendo la información común que nos transmiten los distintos sistemas de notación y reduciendo las melodías a representaciones esquemáticas que permiten medir objetivamente el grado de similitud existente entre ellas. El principal resultado de esta segunda parte es que, a excepción de dos officia del Oficio de Difuntos, las melodías de los géneros estudiados no presentan prácticamente similitud con las melodías medievales, es más, la mayoría o están escritas utilizando constantemente las mismas fórmulas melódicas de forma más o menos elaborada, o toman elementos del canto gregoriano. En este punto quedará, por tanto, rebatida la hipótesis de partida. La tercera y última parte contiene las transcripciones de todas las melodías analizadas con el objetivo de proporcionar un material accesible no solamente a los conocedores de la notación utilizada en los Cantorales sino al público en general y que sirva de base para posteriores trabajos de recuperación y análisis o, simplemente, para quien desee adentrarse en esta sonoridad, si no mozárabe, neomozárabe.