Estudio del estrés producido en los estudiantes del primer curso de grado en medicina en la asignatura de anatomía durante las prácticas de disección

  1. González Pinilla, Juan Ambrosio
Dirigida por:
  1. Trinidad Ruiz Gallego-Largo Directora
  2. Jorge Alfonso Murillo González Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 19 de diciembre de 2018

Tribunal:
  1. José Ramon Mérida Velasco Presidente
  2. María Concepción Martínez Álvarez Secretario/a
  3. Francisco Javier García Esteo Vocal
  4. Angel Gato Casado Vocal
  5. Juan Carlos Prados Frutos Vocal
Departamento:
  1. Psicobiología y Metodología en Ciencias del Comportamiento

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción La enseñanza y aprendizaje de la anatomía humana se ha basado, tradicionalmente, en el empleo de la disección de cadáveres, una práctica que, para muchos estudiantes de primer curso de medicina, comporta un fuerte trauma psicológico que deben superar. A esto se añade el hecho de que enfrentarse día a día con las prácticas de anatomía implica, una excesiva carga de estrés. En este contexto, se han propuesto métodos alternativos a la disección. Todos estos métodos tratan de que los alumnos reciban los conocimientos precisos de anatomía que necesitan con el menor coste psicológico para ellos y, en algunos casos, se han descrito ciertos resultados positivos, aunque no concluyentes. Objetivos El objetivo de esta investigación fue evaluar cómo los alumnos de primer curso de medicina afrontan su paso por la sala de disección y el estrés que les genera. La hipótesis sobre la que se ha trabajado es que los estudiantes que no reciben una preparación previa para el afrontamiento y primer contacto con la muerte sufren un mayor estrés que aquellos que sí reciben dicha preparación. Material y métodos Realizamos un estudio de intervención cuasi-experimental con dos grupos de estudio. El primero, el Grupo Control (GC), estaba formado por estudiantes de primer curso de medicina que no hubiesen cursado previamente la asignatura de Anatomía Humana, y un segundo, el Grupo Experimental (GE), de las mismas características, fue el que recibió la intervención que consistió en una preparación basada en enseñanzas acerca de la muerte y el moribundo, previa al inicio de las prácticas de disección. La recogida de los datos se llevó a cabo mediante un cuestionario, que ambos grupos de estudio cumplimentaron antes y después de realizar las prácticas de disección. Este cuestionario se dividió en dos partes, la primera de ellas destinada a la recogida de los datos sociodemográficos de los estudiantes y la segunda consistente en una autoevaluación sobre dieciocho síntomas de estrés. Los alumnos debían indicar la frecuencia en que habían presentado cada síntoma antes y después de su experiencia en la sala de disección. Para el análisis de las variables categóricas (frecuencia del síntoma) aplicamos las pruebas no paramétricas U de Mann-Whitney, en el caso de muestras independientes, y el test de pares de Wilcoxon, cuando se trataba de medidas repetidas. Para el análisis de la variable cuantitativa (número de síntomas) realizamos la prueba paramétrica ANCOVA. Resultados Una vez analizados los resultados, comprobamos como, tras realizar las prácticas de disección, los estudiantes que habían sido sometidos a la intervención presentaban un mayor número de síntomas de estrés que aquellos que no la habían recibido. Sin embargo, sí observamos una relación en el nivel de estrés de los estudiantes con los que se consideraban religiosos, tenían algún familiar en el entorno sanitario y tenían experiencia con enfermos terminales o con la muerte. Conclusión Nuestros resultados muestran que los niveles de estrés de los estudiantes de primer curso de medicina no mejoraron después de recibir la preparación sobre la muerte y el moribundo. Pensamos que es debido a la institucionalización de la muerte que ha tenido lugar en las últimas décadas en España. Sin embargo, hemos encontrado una relación del grado de sintomatología de estrés de los estudiantes con su religiosidad, el hecho de que su familia esté profesionalmente implicada en el entorno sanitario y su experiencia previa con enfermos terminales y con la muerte. Si bien estos datos son de gran utilidad para futuras investigaciones, son necesarios más estudios para establecer el tipo de preparación más adecuado para nuestros estudiantes cuando deben enfrentarse a las prácticas de disección.¿