Orígenes y evolución de la Atención Temprana. Una perspectiva histórica de la génesis de la Atención Temprana en nuestro país. Agentes contextos y procesos

  1. Gútiez Cuevas, Pilar
  2. Ruiz Veerman, Elisa
Revista:
Psicología educativa

ISSN: 1135-755X

Año de publicación: 2012

Volumen: 18

Número: 2

Páginas: 107-122

Tipo: Artículo

DOI: 10.5093/ED2012A12 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Psicología educativa

Referencias bibliográficas

  • Agencia Europea Para El desarrollo de La Educación de Necesidades Especiales (2005). Atención Temprana. Análisis de las situaciones en Europa. Aspectos clave y recomendaciones. Recuperado de http://www.europeanagency.org/site/info/publications/agency/ereports/docs/1 5docs/eci_es.pdf
  • Alonso Seco, J. M. (1997). Atención Temprana. En Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía (Ed.), Realizaciones sobre discapacidad en España. Balance de 20 años (pp. 89-103). Madrid: Autor.
  • Andrés, C. (2011). La atención a la familia en Atención Temprana. Un estudio desde la perspectiva de los profesionales de los servicios y centros de Atención Temprana (Tesis doctoral no publicada). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
  • Andreu, Mª. T. (1997). Coordinación interinstitucional en el ámbito de la atención temprana de la CAM. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
  • Arizcun, J., Gutiez, P. y Ruiz, E. (2005). La formación de los profesionales de la Atención Temprana. En Gutiez, P. (Ed.), Atención Temprana. Prevención, detección e intervención en el desarrollo (0-6 años) y sus alteraciones (pp. 934-953). Madrid: Editorial Complutense.
  • Arizcun, I. y Valle, M. (1999). Prevención de deficiencias en el Período Perinatal. En Curso de prevención de deficiencias, (3ª ed.). Colección documentos 33/99. Madrid: Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía.
  • Cabrera, C. y Sánchez, C. (1980). La estimulación precoz: un enfoque práctico. Madrid: Pablo del Río.
  • Casado, d. (2005). La Atención Temprana en España. Jalones de su desarrollo organizativo. Madrid: GENySI. Recuperado de http://paidos.rediris.es/genysi/recursos/ document/informes/Historia_ATdemetrio.pdf
  • Comisión Europea (1996). Helios II. Guía europea de buena práctica. Hacia la igualdad de oportunidades de las personas discapacitadas. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
  • Coriat, L. (1977). Estimulación Temprana: La construcción de una disciplina en el campo de los problemas del desarrollo infantil. Escritos de la Infancia, 8, 29-37.
  • FEAPS (2001). Manual de Buenas Prácticas en Atención Temprana. Madrid: Autor.
  • Grande, P. B. (2010). Estudio de la coordinación interinstitucional e interdisciplinar en Atención Temprana en la Comunidad de Madrid: La experiencia del programa marco de coordinación de Getafe (Tesis doctoral). Facultad de Educación. Departamento de didáctica y Organización Escolar. Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
  • G.A.T. Grupo de Atención Temprana (2000). Libro blanco de la Atención Temprana. Colección documentos 55/2000. Madrid: Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía.
  • G.A.T. Grupo de Atención Temprana (2005). Recomendaciones Técnicas para el desarrollo de la Atención Temprana. Madrid: Real Patronato sobre discapacidad.
  • Grupo Padi (1996). Documento sobre Criterios de calidad en Atención Temprana. Recuperado de http://paidos. rediris.es/genysi/modulos.htm
  • Grupo Padi (1999). La Atención Temprana en la Comunidad de Madrid. Madrid: GENySI.
  • Guralnick, M. y Bennett, F. (1989). Eficacia de una Atención Temprana en los casos de alto riesgo. Madrid: INSERSO.
  • Gutiez Cuevas, P. (Editora) (2005). Atención Temprana: prevención, detección e intervención en alteraciones del desarrollo (0-6). Madrid: Editorial Complutense.
  • Gutiez, P., Sáenz-Rico, B. y Valle, M. (1993). Proyecto de Atención Temprana para niños de alto riesgo biológico, ambiental con alteraciones o minusvalías documentadas. Revista Complutense de Educación, 4(2), 113-129.
  • Gutiez, P. (1995). La Educación Infantil: modelos de atención a la infancia. Revista Complutense de Educación, 6(1), 101-113.
  • Gutiez, P. (2001). Programas de cooperación internacional para necesidades educativas. En E. A. Monclus (Coord.). Educación para el desarrollo y cooperación internacional (pp. 257-306). Madrid: Editorial Complutense.
  • Gutiez, P. (2001). Prevención y Atención Temprana. En Mata C. (Coord). Enciclopedia Psicopedagógica de Necesidades Educativas Especiales (Volumen II, cap. 34, pp. 187-204). Archidona: Ediciones Aljibe.
  • Inserso (1983). Diez años del Servicio Social de Minusválidos (1972-1982). Madrid: INSERSO.
  • Inserso (1981). Plan de Prestaciones para Minusválidos Físicos, Psíquicos y Sensoriales. Madrid: INSERSO.
  • LEy 13/1982, de Integración Social de Minusválidos (LISMI). B.O.E. 30 de abril de 1982.
  • López Bueno, H. (2011). Detección y Evaluación de necesidades educativas especiales en el Sistema Educativo. Etapas de 0-6 años: Escuela Infantil y primer curso de Primaria (Tesis doctoral no publicada). Facultad de Educación. Departamento de didáctica y Organización Escolar. Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
  • López Guinea, C. (2011). El estrés en familias con sujetos con deficiencia intelectual (Tesis doctoral no publicada). Facultad de Educación. Departamento de didáctica y Organización Escolar. Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
  • Pérez del Villar, M. P. (2005). El desarrollo desde el nacimiento al final de la primera infancia. En Gutiez, P. (Ed.), Atención Temprana: prevención, detección e intervención en el desarrollo (0-6 años) y sus alteraciones (pp. 135-188). Madrid: Editorial Complutense.
  • Peterander, F. (diciembre, 1998). Factores para una Atención Temprana de Calidad. Trabajo presentado en la VII Reunión Interdisciplinar sobre Poblaciones de Alto Riesgo de deficiencias, Madrid.
  • Ruiz, E. (2011). La formación de los profesionales en deficiencias y discapacidades de la primera infancia. (Tesis doctoral). Facultad de Educación. Departamento de didáctica y Organización Escolar. Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
  • San Salvador, J. (1998) Estimulación Precoz. Barcelona: CEAC.
  • Schereemberger, R. C. (1984). Historia del retraso mental. Madrid: Pirámide.
  • Sameroff, A. J. y Chandler, M. J. (1975). Reproductive risck and the continium of caretaking casuality. En F. d. Horowitz, E. M. Hetherington, S. Scarr-Salapatek, y G. Siegel (Eds.), Review of hild development. Research (Vol. 4, pp. 187-244). Chicago: University of Chicago Press.
  • Villa Elizaga, I. (1976). Desarrollo y estimulación del niño durante sus tres primeros años de vida. Pamplona: EUNSA.
  • Zamarriego, J. y Arizcun, J. (1981). Introducción al Simposium Internacional sobre Experiencias y Resultados en Programas de Prevención de la Subnormalidad. Libro de Actas, 20-41. Madrid.