Hipertensión pulmonar estimada por ecocardiografía en prematuros que desarrollan displasia broncopulmonarFrecuencia, evolución y factores de riesgo

  1. Cartón Sánchez, Antonio Javier
Dirigida por:
  1. María Jesús del Cerro Marín Director/a
  2. F. Gutiérrez-Larraya Director
  3. José Quero Jiménez Tutor/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 30 de septiembre de 2016

Tribunal:
  1. Jesús Argente Oliver Presidente/a
  2. M. Muro Brussi Secretario/a
  3. Luis Arruza Gómez Vocal
  4. Mª I. Barrio Gómez de Agüero Vocal
  5. Antonio Moreno Galdó Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Una de las secuelas más frecuentes de la prematuridad es la displasia broncopulmonar (DBP), que condiciona la dependencia de oxigenoterapia suplementaria. Un subgrupo de recién nacidos prematuros (RNPT) con DBP presenta, además, datos de enfermedad vascular pulmonar cuya manifestación hemodinámica es la elevación de la presión arterial pulmonar (hipertensión pulmonar, HP). A pesar de estudios retrospectivos previos, existen interrogantes sobre epidemiología y caracterización clínica y pronóstica de la población con HP asociada a la DBP. En este trabajo, seguimos durante el primer año de vida, de manera prospectiva, a una cohorte de RNPT (peso al nacimiento [PRN] menor a 1500g y/o edad gestacional [EG] menor a 30 semanas y 6 días) que desarrollaron DBP según los criterios de Jobe y Bancalari, y evaluamos mediante ecocardiografía la presencia de signos de HP a partir de los dos meses de vida o antes del alta neonatal, comprobando su persistencia o resolución a lo largo del estudio, así como la aparición de sucesos adversos de morbimortalidad (SAM: muerte, hospitalización prolongada o reingreso hospiltalario). De forma secundaria, analizamos la asociación de factores clínicos con la presencia de HP, y describimos los hallazgos presentes en otras pruebas realizadas (angiotomografía torácica, cateterismo cardiaco e histología pulmonar disponible). De 84 RNPT con DBP, encontramos 22 casos con signos ecográficos de HP, la mayoría en formas moderadas o graves de DBP. Los signos de HP persistieron al año de vida en 3 pacientes. En el seguimiento, hubo 3 fallecimientos en la cohorte global, todos en el grupo de HP durante el ingreso. Los pacientes con HP tuvieron más eventos adversos (mortalidad o estancia hospitalaria prolongada o reingresos tras el alta; 68% frente a 35%, p=0,01) que el grupo sin HP. El grupo de la cohorte con HP fue de PRN y EG medios menores que el grupo sin HP (806 g frente a 923g, p=0,03; 26 semanas frente a 27,3 semanas, p=0,005), precisó de mayor duración de ventilación mecánica (duración mediana de 41 días frente a 6 días, p<0,001), y estuvo más tiempo hospitalizado (126 días frente a 86 días, p<0,001). El cierre quirúrgico del ductus se asoció, de forma independiente al PRN y la EG, con el desarrollo de HP (odds ratio ajustada de 4,13 [1,34-12,77]). Encontramos alteraciones vasculares (colaterales sistémico-pulmonares, estenosis de venas pulmonares) en pruebas adicionales de imagen torácica (angiotomografía computarizada torácica) que definieron la extensión de la afectación pulmonar de estos pacientes. En conclusión, la HP asociada a DBP fue frecuente (al menos uno de cada seis pacientes en la inferencia poblacional) en RNPT antes del alta hospitalaria, y aunque se resolvió en la mayoría de los pacientes en el primer año de vida, se asoció con mayor morbimortalidad; los pacientes con HP fueron más inmaduros (menor PRN y EG); el ductus intervenido quirúrgicamente fue un factor de riesgo de HP; y hubo frecuentes alteraciones vasculares, potencialmente relevantes en el manejo de los pacientes.