Epidemiología y prevención en la interacción sanitaria entre ungulados domésticos y silvestres.

  1. Barasona García-Arevalo, José Ángel
Dirigida por:
  1. Joaquín Vicente Baños Director/a
  2. Christian Gortázar Director/a
  3. Pelayo Acevedo Lavandera Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 26 de junio de 2015

Tribunal:
  1. Ramón C. Soriguer Escofet Presidente/a
  2. Alfonso San Miguel Ayanz Secretario/a
  3. Maria-Laura Boschiroli Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta Tesis Doctoral aborda el estudio de la interacción entre los ungulados silvestres y el ganado en el suroeste de la Península Ibérica, tomando la tuberculosis (TB) como modelo de enfermedad. Los aspectos sanitarios relacionados con la interacción se han investigado desde una perspectiva multidisciplinar, donde se han combinado aportaciones del campo de la ecología hospedador-patógeno-ambiente, epidemiologia, patología y genética, usando las tecnologías más innovadoras. Esta Tesis Doctoral pretende mejorar el conocimiento de los factores de riesgo que determinan el mantenimiento o re-emergencia de la infección asociados a la interacción doméstico- silvestre, así como identificar posibles medidas de prevención en ambientes mediterráneos. A lo largo de la introducción se revisa la información actual sobre la interfaz sanitaria entre la fauna silvestre y el ganado, así como la situación epidemiológica, riesgo de re-emergencia y opciones de control de la TB en ambientes mediterráneos. Contenido de la investigación El primer capítulo de esta Tesis Doctoral caracteriza la situación epidemiológica de la TB y su tendencia temporal en las poblaciones de ungulados silvestres y domésticos mediante dos estudios: Capítulo 1.1. Efecto de la diversidad de hospedadores sobre el riesgo de detectar tuberculosis. Capítulo 1.2. Tendencia temporal de la tuberculosis en ungulados silvestres de la España mediterránea. El segundo capítulo describe los patrones espacio-temporales de uso del hábitat de los hospedadores silvestres y domésticos que determinan la interacción entre ambos grupos, que ha sido abordado mediante dos estudios: Capítulo 2.1. Uso de aviones no tripulados para estudiar la abundancia de ungulados: importancia en la epidemiología espacial. Capítulo 2.2. Interacciones espacio-temporales entre jabalí y ganado: implicaciones en la transmisión de la infección. El tercer capítulo identifica los factores determinantes de la excreción por el jabalí y presencia ambiental del complejo Mycobacterium tuberculosis en puntos de interacción con el ganado: Capítulo 3.1. Vías de excreción del complejo Mycobacterium tuberculosis por el principal reservorio de la Península Ibérica, el jabalí. Capítulo 3.2. Presencia del complejo Mycobacterium tuberculosis en puntos de agregación de ungulados silvestres y ganado. El cuarto y último capítulo aborda la prevención sanitaria de la interacción con el fin de encontrar medidas para disminuir las tasas de contacto directas e indirectas en puntos de agregación. Capítulo 4.1. Efectividad de las barreras selectivas de exclusión en la prevención sanitaria de la interacción multi-hospedador. Conclusiones 1. Los sistemas ecológicos y epidemiológicos complejos, en términos de diversidad de hospedadores propios de la gestión ganadera extensiva y cinegética del centro y sur de la Península Ibérica, favorecen la capacidad de dichos sistemas para mantener la tuberculosis (TB). En este contexto, se rechaza la hipótesis del ¿efecto de dilución¿ en la transmisión del complejo Mycobacterium tuberculosis (CMT) entre múltiples hospedadores. 2. En la provincia de Ciudad Real se evidencia una tendencia temporal creciente en la prevalencia de TB en el jabalí: aumenta un 30% en 12 años alcanzando una prevalencia del 63% al final del periodo estudiado. Dicha prevalencia es posiblemente modulada por factores de gestión, demográficos y climáticos. En cambio, la prevalencia de TB en el ciervo es aparentemente estable, propia de situaciones endémicas estabilizadas. ¿ 3. El uso de imágenes de alta resolución obtenidas por aviones no tripulados y el seguimiento posicional simultáneo por collares GPS, en combinación con herramientas de análisis espaciales, permiten determinar los patrones de distribución, abundancia e interacción de la comunidad de hospedadores. Esta información es de gran utilidad para el estudio de los factores de riesgo que modulan la trasmisión y persistencia de infecciones compartidas, como la TB, a detalladas escalas espaciales. 4. El solapamiento espacial inter-específico es estacionalmente mayor en determinados hábitats del Parque Nacional de Doñana. Particularmente, el uso compartido de los recursos hídricos permanentes provoca marcadas interacciones espacio-temporales entre bovino y ungulados silvestres, especialmente durante la estación seca. Estos puntos de agua actúan como potenciales focos de transmisión de CMT en ambientes mediterráneos. 5. Se describen tres vías potenciales de excreción (nasal, oral y fecal) de CMT en jabalíes naturalmente infectados del centro y sur de la Península Ibérica. Se han hallado frecuencias de detección de ADN de CMT (30%) mayores que en cualquier otro reservorio silvestre de TB estudiado. 6. La detección frecuente de ADN específico de CMT en recursos hídricos permanentes, escasos en la estación seca, sugiere que la interacción entre ungulados silvestres y domésticos en estos puntos de riesgo es un factor clave para el mantenimiento de la TB. Nuestros resultados sugieren que la transmisión inter- específica de CMT por vía indirecta es más frecuente que la vía de transmisión directa. 7. Determinadas medidas de bioseguridad, como los vallados selectivos y la gestión de los puntos del agua, son capaces de reducir la interacción entre hospedadores silvestres y domésticos, y son potencialmente adecuadas como herramienta dentro del control integrado de las infecciones compartidas.