Aspectos interpretativos del códice musical de las huelgas (e-bulh11)

  1. Chirinos Amaro, Angel Antonio
Dirigida por:
  1. Arturo Tello Ruiz-Pérez Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 26 de noviembre de 2019

Tribunal:
  1. Cristina Bordas Ibáñez Presidenta
  2. David Andrés Fernández Secretario
  3. Manuel Pedro Ferreira Vocal
  4. María Elena Cuenca Rodríguez Vocal
  5. José Sierra Pérez Vocal
Departamento:
  1. Musicología

Tipo: Tesis

Resumen

El presente estudio está dedicado a la música del célebre Códice de Las Huelgas y quiere ser una aproximación performativa al repertorio litúrgico bajomedieval. Así pues, tomando el códice como repositorio de estudios de caso y, al mismo tiempo, como paradigma de un volumen compilado para su uso en un contexto concreto, estudiándolo como tal, esta tesis pretende identificar pautas performativas del repertorio contenido en él e indagar en cómo dichas pautas vienen insertas en las propuestas artísticas e históricamente informadas que han visto la luz en las últimas décadas. Así pues, el estudio se desarrolla partiendo de una contextualización histórica y social del códice de Las Huelgas, tomando como premisa que el contexto condiciona la experiencia performativa y que, así, la ¿circunstancias¿ es algo que ha de ser tomado en cuenta a la hora de hablar de criterios históricos. A partir de aquí desarrollamos nuestro estudio indagando en pautas performativas en varios aspectos centrales. El primero de ellos, y el más importante en este texto, es la cualidad de la emisión vocal, es decir, qué fue ideal estético, por un lado, y, qué resulta adecuado si pensamos en la cualidad del repertorio tal y como se conserva por escrito. Además de ello, nos dedicamos al estudio de aspectos musicales que vinculan texto¿discurso y disposición del material sonoro. La última parte del estudio está dedicada a ver cómo los criterios históricos se insertan en el escenario artístico actual, dentro de esta recuperación histórica que tuvo su punto de partida en el movimiento Early Music, sin duda la corriente interpretativa más relevante y con mayor influencia en el marco de la llamada Música Clásica en el transcurso de las últimas décadas del siglo XX. Este estudio ha podido identificar pautas y circunstancias propias de la performance en los años en los que se copió el códice. Ahora bien, hemos visto como de esos criterios performativos históricos, es sin duda la cualidad de la emisión vocal el criterio que más se deja de lado en las performances actuales de la música de nuestro códice, así como las consideraciones sobre la disposición del material texto-música que articulan el objeto sonoro. Otro criterio histórico que es tomado poco en cuenta es el contexto de la performance que modela el evento como tal, porque la música del manuscrito se tenía intención de que se cantará, como apunta nuestro estudio, de memoria, no con partitura en mano; dentro de una acción litúrgica donde todos fueran participantes activos y no el binomio actual público¿artista, donde el primero es un agente pasivo respecto al segundo; con una estética solemne, al ser la música de un monasterio creado para formar parte de la red institucional de poder de los reyes castellanos y no con un estética vinculada a la world music, las músicas populares, cortesanas o juglarescas; y, finalmente que sus características musicales (estructuración, número de voces longitud¿) se muestran como más vinculadas a los condicionantes de la acción litúrgica y a los efectivos musicales a disposición y sus competencias que al impacto estético que los cantos contenidos en el códice pudieran causar en quien los escucha.