Papel del estradiol y la progesterona en la infección por "Chlamydia abortus" en modelos murinos y ovinosinfluencia sobre la eficacia de la vacunación

  1. Murcia Belmonte, Antonio
Dirigida por:
  1. Maria Esperanza Gómez Lucía-Duato Directora
  2. María Rosa Caro Vergara Director/a
  3. Jesús Salinas Lorente Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 16 de octubre de 2019

Tribunal:
  1. José Francisco Fernández-Garayzábal Fernández Presidente
  2. Ana Domenech Gómez Secretaria
  3. Nieves Ortega Hernández Vocal
  4. Bryan Markey Vocal
  5. César B. Gutiérrez Martín Vocal
Departamento:
  1. Sanidad Animal

Tipo: Tesis

Resumen

La bacteria intracelular obligada Chlamydia abortus, es una el agente causal del aborto enzoótico ovino conocido por sus siglas como AEO. La sintomatología de esta enfermedad no se observa hasta que la bacteria coloniza la placenta, causando finalmente el aborto. Los animales infectados se convierten en portadores que diseminarán la bacteria en los siguientes estros. Este proceso de latencia/multiplicación activa, sugiere que las hormonas sexuales de la hembra, estradiol y progesterona podrían desempeñar un papel importante en la fisiopatología del AEO, afectando a la resolución de la infección clamidial y también a la eficacia de la vacunación. Sin embargo, los mecanismos a través los cuales las hormonas sexuales de la hembra afectan a la infección por C. abortus no se han estudiado en profundidad. Así pues, el objetivo principal de esta tesis doctoral, ha sido analizar el efecto de las hormonas sexuales, 17ß-estradiol y progesterona, sobre la cinética de la infección y la respuesta inmunitaria inducida por C. abortus en modelos experimentales murinos y ovinos. Para ello, se utilizaron animales ovariectomizados tratados con las hormonas propuestas y se analizó el efecto inducido por las mismas durante la infección, controlando su morbilidad y los posibles cambios en su curso. También se analizaron las alteraciones histopatológicas inducidas por C. abortus, así como las características de la respuesta inmunitaria, tanto innata como adquirida generada tras la infección. Igualmente, se analizó el efecto de las hormonas en el momento de la inmunización con una vacuna experimental previamente contrastada coincidiendo con la fase inductora de la inmunidad vacunal. También se analizó su efecto en el momento de la infección de animales vacunados coincidiendo con la fase efectora de la inmunidad vacunal. Por otra parte, en el modelo ovino, se analizaron los mismos parámetros que en los modelos murinos pero sólo bajo la administración de progesterona, dados los impedimentos legales del uso del 17ß-estradiol en animales de abasto, y con la perspectiva de acercar la experiencia a situaciones reales en el entorno ganadero como pueden ser la sincronización de celo mediante la aplicación de esponjas vaginales con progestágenos. Los resultados indican que, bajo las condiciones experimentales establecidas en los modelos murinos, el estradiol favorece la resolución de una primoinfección por C. abortus, mientras que la progesterona no interfiere de manera significativa en la resolución y en la respuesta inmunitaria generada tras ella. Sin embargo, en este modelo murino, las hormonas sexuales de la hembra no afectan a la protección conferida por una vacuna inactivada experimental frente a C. abortus cuando son administradas en días próximos a la infección, pero sí cuando se administran en días próximos a la vacunación, teniendo el estradiol un efecto potenciador y la progesterona debilitador de la respuesta inmunitaria vacunal. Por otro lado, en el modelo experimental ovino utilizado, el tratamiento con progesterona durante la inmunización vacunal con una vacuna inactivada experimental frente a C. abortus, aumenta el efecto protector de la misma y minimiza la gravedad de las lesiones de la infección, incrementando la presencia de linfocitos Treg, que no bloquea el desarrollo de una respuesta inmunitaria de memoria efectiva inducida por la vacunación.