Posibles beneficios del consumo de lácteos funcionales en la población celiaca

  1. Rodriguez Montealegre, Maria Angeles
Dirigida por:
  1. Francisco José Sánchez-Muniz Director
  2. Juristo Fonollá Joya Director/a
  3. Sara Bastida Codina Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 04 de octubre de 2019

Tribunal:
  1. Juana Benedí González Presidenta
  2. Baltasar Ruiz-Roso Calvo de Mora Secretario
  3. Eva Gesteiro Vocal
  4. Gonzalo Zurera-Cosano Vocal
  5. María Pilar Vaquero Rodrigo Vocal
Departamento:
  1. Nutrición y Ciencia de los Alimentos

Tipo: Tesis

Resumen

La enfermedad celíaca es una enteropatía del intestino que afecta a sujetos genéticamente predispuestos provocada por la ingestión de gluten el cual es un factor indispensable para el desarrollo de la misma, cuyo diagnóstico se basa en cuatro pilares fundamentales como son las manifestaciones clínicas, el estudio genético, las pruebas serológicas y hallazgos histológicos. Hasta la fecha el único tratamiento es la dieta libre de gluten. En nuestro estudio partimos de la hipótesis del posible beneficio de los ácidos grasos omega3 de reconocido poder anitinflamatorio que en esta población es un síntoma característico de ella, para ello se diseña un estudio controlado aleatorizado doble ciego paralelo de seis meses de duración con 39 voluntarios que debían ingerir 500mL de leche semidesnatada una control y otra enriquecida en ácidos grasos omega 3 y folatos, no se interfiere en la calidad de su dieta, ni su sus actividad física habitual ; Se contacta al inicio con 60 celíacos de los cuales son 39 los que finalizan y de ellos son 29 mujeres y 10 hombres, jerarquizando por tipo de lácteo, 20 se asigna a la leche control y 19 consumen la enriquecida; al inicio de este estudio se les somete anamnesis y una detallada encuesta nutricional; se les preguntaba entre otras cuestiones por el tiempo de lactancia en el que la mayoría refieren tener más de 3 meses y la introducción del gluten que se produce pasados los 6 meses, la edad de diagnótico de la enfermedad en este grupo se produce en su mayoría entre los 15 y 40 años, se les hace un estudio sobre la historia farmacoterapeútica de sus familiares más próximos para hallar la posible relación genética de la EC, en cuanto a datos recientes como hábitos tóxicos si pudimos extraer alguna conclusión como que los que toman la leche funcional, basalmente tienen peor calidad de la dieta; en general en todos es normocalórica, hipohidrocarbonada e hiperproteica, hipergrasa y con alto contenido en ácidos grasos saturados, lo que coincide con la población general, como dato curioso resaltar un porcentaje nada desdeñable de voluntarios con sobrepeso e incluso con obesidad, es de destacar también que el grupo de la leche funcional tuviera los anticuerpos antiendomisio más elevados al inicio, al igual que los cocientes de riesgo del colesterol total frente al HDL y el cociente del LDL frente al HDL. En el estudio CIBOM. the celiac inflammatory biomarkers omega milk study, se realizan cuatro analíticas y cuatro encuestas de frecuencia de alimentos de tres días en los que debían incluir un festivo, los resultados obtenidos nos permiten emitir las siguientes conclusiones. En los resultados obtenidos tenemos que considerar que al ser nuestro alimento funcional , leche, y ser una población adulta que por su singularidad puede presentar mayor intolerancia a la lactosa que la población general, dato que puede interferir en la absorción de estos ácidos grasos y en sus resultados, a pesar de esto obtenemos diferencias significativas para el ácido eicosapentaenoico mayor en los que toman los lácteos funcionales, disminución de la homocisteína debido seguramente al aporte de folatos que tiene el lácteo funcional, mayor aporte de minerales reduciéndose las diferencias con la duración del estudio al igual que sucdede con las vitaminas en las cuales las mayores diferencias se dan en los que toman el preparado lácteo funcional, disminución del antiendomisio y en antigliadina IgA2, en cuanto a resultados hematológicos lo más destacable fue en neutrófilos. Sin embargo los resultados no fueron más contundentes dado quizás un aporte insuficiente de ácidos grasos polinsaturados omega3 que en otros estudios fueron más elevados y con resultados más claros.