¿Cómo influye el liderazgo político en el comportamiento electoral subestatal? Una aproximación cualitativa

  1. Martín de la Cruz, Miguel 1
  2. García de Madariaga Miranda, Jesús 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Cuadernos de Gobierno y Administración Pública

ISSN: 2341-3808

Año de publicación: 2019

Volumen: 6

Número: 2

Páginas: 163-184

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CGAP.65914 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de Gobierno y Administración Pública

Resumen

Cuando los electores deciden su voto en unas Elecciones Municipales ¿lo hacen pensando en el candidato o en el partido? ¿O bien hay alguna otra variable crítica que entra en juego al decidir el voto en el ámbito local? En esta investigación realizamos una aproximación cualitativa al fenómeno del voto subestatal. Si bien la evaluación del candidato es un factor particularmente importante a la hora de decidir el voto en unas Elecciones Municipales, éste no es el único y no siempre es el principal elemento decisorio. La revisión del marco teórico existente sobre el comportamiento electoral y las variables / dimensiones que operan en el proceso decisional en Elecciones Municipales es muy escaso. Por ello planteamos un estudio de casos mediante la celebración de grupos de discusión en tres municipios con diferentes realidades históricas respecto al liderazgo personal de los candidatos.

Referencias bibliográficas

  • Barberá, P. (2010). “Voting for parties or for candidates? The trade-off between party and personal representation in Spanish regional and local elections”, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas,132: 35-63
  • Bartie, J. e I. Crewe (2002). “The impact of party leaders in Britain: Strong assumptions. Weak evidence”, en A. King. (eds.). Leader’s personalities and the outcomes of democracy elections. Oxford: Oxford University Press.
  • Bean, C. (1993). “The electoral influence of party leader images in Australia and New Zealand”, en Comparative Political Studies, 26: 111-132
  • Capo, J. (1991). “Elecciones municipales, pero no locales”, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 56: 143-164
  • Clarke, H. (2000). “Major’s lesser effects. Prime ministerial approval and governing party support in Britain since 1979”, en Electoral Studies, 19: 255-253
  • Chetty, S. (1996) “The case study method for research in small and medium sized firms”, en International Small Business Journal, 15 (1): 73-85.
  • Costa Lobo, M. (2014). “Party and electoral leadership”. en M. Rhodes (eds.). The Oxford handbook of political leadership. Oxford: Oxford University Press
  • Costa Lobo, M. y J. Curtis (2014). Personality politics? The role of leader evaluations in democratic elections. Oxford: Oxford University Press
  • Delgado, I. (1997). El comportamiento electoral municipal español 1979-1995. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas
  • Delgado, I. (1997). “Elecciones municipales en España. Dimensiones analíticas y aspectos distintivos de ocho procesos electorales” (1997-2007)”, en Políticas y Sociedad, 47: 13-36
  • Freire, A. (2005). “Eleicoes segunda ordem e ciclos eleitorais no Portugal democrático, 1975-2004”, en Analise Social, 177: 815-846
  • Graetz, B y McAllister, E. (1987). “Party leaders and electoral outcomes in Britain, 1974-1983”, en Comparative Political Studies,19: 484-507
  • Hazan, R. (1996). “Presidential Parliamentarism: Direct popular election of the Prime Minister”, en Electoral Studies, 15: 21-38
  • King, A. (2002). “Conclusions and implications”, en A. King (eds). Leader’s personalities and the aoutcomes of democratic elections. Oxford: Oxford University Press
  • Márquez, G. (2007). Política y gobierno local. La formación de gobierno en las entidades locales en España. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales
  • Marschall, M, P. Shan y A. Ruhil (2011). “The study of local elections”, en Political Science & Politics, 44: 97-100
  • Martínez, P. C. (2006). “El método del estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica”, en Pensamiento y Gestión, 20: 165-193
  • Martínez Fuentes, G. (2008). “Local political leadership in Spain”, en Local Government Studies, 34: 267-278
  • Martínez Fuentes, G. y C. Ortega (2010). “The political leadership. Factor in the Spanish local elections”, en Lex Localis. Journal of Local Self- Government, 8: 147-160
  • Mughan, A. (1993). “Party leaders and presidentialism in the 1992 british election and parties yearbook”, en D. Denver, P. Norris y C. Rallings (eds). British elections and parties yearbook. Londres: Harvester Wheatsheaf, pp 193-204.
  • Rico, G. (2007). “¡No nos falles! Los candidatos y su peso electoral”, en J.R. Montero, I. Lago y M. Torcal (eds). Elecciones generales 2004. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológica.
  • Rico, G. (2009) Líderes políticos, opinión pública y comportamiento electoral en España. Madrid. Centro de Investigaciones Sociológicas
  • Riera, P., Gómez, R., Mayoral, J.A., Barberá, P y Montero, J. R. (2017). “Elecciones municipales en España. La personalización del voto”, en Revista Internacional de Sociología, 75: 1-18.
  • Sarabia, F. J. (1999). Metodología para la investigación en Marketing y dirección de empresas. Madrid: Pirámide
  • Vanclocha, F.J: (1997) “Identidad de los gobiernos locales y reforma electoral”, en C. R. Alba y F.J. Vanaclocha (eds.). El sistema político local: un nuevo escenario de gobierno. Madrid: Universidad Carlos III
  • Yin, R.K. (1993). Applications of case study research. Applied social research methods series. Sage: California.