Burnout, estrés,técnicas de afrontamiento al estrés, satisfacción laboral y riesgos psicosociales en funcionarios de un centro penitenciario de Chile

  1. Alvarez Cabrera, Percy Leonardo
Dirigida por:
  1. Esteban Sánchez Moreno Director
  2. Fernando Chacón Fuertes Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 29 de noviembre de 2019

Tribunal:
  1. Ana Barrón López de Roda Presidenta
  2. José María Prados Atienza Secretario
  3. María Ángeles Molina Martínez Vocal
  4. José Luis Martínez Rubio Vocal
  5. David Martínez Iñigo Vocal
Departamento:
  1. Sociología: Metodología y Teoría

Tipo: Tesis

Teseo: 151477 DIALNET

Resumen

El estudio del síndrome de burnout en los trabajadores penitenciarios es relevante por el desconocimiento generalizado sobre estos profesionales a nivel social y las propias características del entorno laboral que lo hacen especialmente estresante en Chile, sumado a lo anterior, el funcionario penitenciario trabaja día a día en un ambiente de alta complejidad, inherentemente estresante y que implica un desgaste físico, emocional y social, entorno que requiere poner a prueba todos sus recursos personales frente al estrés laboral y manejo de relaciones humanas, por lo anterior, la presente investigación se centra de manera específica en análisis de síndrome de burnout, estrés, técnicas de afrontamiento al estrés, satisfacción laboral y riesgos psicosociales en funcionarios de prisiones en la ciudad de Arica-Chile. Muestra: La población está constituida por todos los funcionarios de prisiones (gendarmes) en la Región de Arica y Parinacota (N = 290). El diseño de la investigación es de tipo ex post facto retrospectivo con alcance descriptivo-correlacional. Discusión: Las características de la muestra y de los instrumentos de medida utilizados en la presente investigación respaldan la rigurosidad y utilidad de los resultados obtenidos. Estos, además, se han mostrado consistentes con la descripción teórica y conceptual del SBO, permitiendo su discusión en el contexto de la evidencia acumulada. Todo ello, unido al hecho de que esta investigación sobre SBO en funcionarios/as de prisiones en el contexto chileno es poco estudiada, lo cual, invita a pensar que los hallazgos descritos suponen una aportación de relevancia al debate en Latinoamérica. En el caso concreto de Chile, país donde se realizó el estudio, sería deseable incrementar el número de regiones en las cuales se desarrollan investigaciones centradas en el impacto del SBO en el colectivo de funcionarios de prisiones, propiciando así la posibilidad de comparación de resultados y el avance en el análisis sistemático de este objeto de estudio. Los bajos niveles de SBO detectados justifican, igualmente, el diseño de investigaciones de carácter longitudinal que permitan establecer con claridad los determinantes organizacionales, laborales y psicosociales del síndrome. En especial los hallazgos ponen de manifiesto la centralidad de la despersonalización entre los funcionarios de prisiones chilenos/as, lo que sugiere que el diseño de intervenciones en el marco de dicho colectivo se beneficiaría de un énfasis en dicha dimensión. Por el mismo motivo, sería especialmente provechosa una línea de investigación centrada en el estudio de las causas que subyacen a esta dimensión del SBO y de las consecuencias de los altos niveles de despersonalización en la salud mental y en el funcionamiento laboral, profesional y social de los funcionarios de prisiones.