Matanzas fundacionaleslas masacres de obreros en la novela histórica hispanoamericana

  1. Vidal Barría, Cristian Ignacio
Dirigida por:
  1. Niall Binns Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 07 de noviembre de 2019

Tribunal:
  1. Almudena Mejías Alonso Presidenta
  2. Jesús Cano Reyes Secretario
  3. Matías Barchino Pérez Vocal
  4. Teodosio Fernández Vocal
  5. Celia Fernández Prieto Vocal
Departamento:
  1. Literaturas Hispánicas y Bibliografía

Tipo: Tesis

Resumen

El tema central en torno al que gira esta investigación es la representación literaria de matanzas de obreros ocurridas en determinados países de Hispanoamérica en la primera mitad del siglo XX. Se ha trabajado con un corpus narrativo de cinco novelas: Las cruces sobre el agua (1946) del ecuatoriano Joaquín Gallegos Lara; Hijo del salitre (1956) del chileno Volodia Teitelboim; En la Semana Trágica (1966) y El profundo Sur (1999) de los argentinos David Viñas y Andrés Rivera, respectivamente; y Santa María de las flores negras (2002) del escritor chileno Hernán Rivera Letelier. La coherencia de un corpus como el que aquí se presenta guarda relación con dos aspectos: por un lado, todas estas novelas entablan diálogos, con distinto grado de filiación, con el discurso histórico; por otro lado, son textos narrativos que toman como referente una serie de matanzas de obreros cuya característica distintiva ha sido su condición fundacional. Las matanzas a las que se hace alusión son la masacre de la escuela Santa María de Iquique en Chile en 1907, la matanza de obreros metalúrgicos en Argentina en 1919 y la matanza de obreros en Ecuador en 1922. Uno de los principales propósitos de esta investigación ha sido la revisión del devenir de la novela histórica en Hispanoamérica y el modo en que el discurso literario e histórico se reúne en un texto de ficción para representar y problematizar una serie de matanzas obreras ocurridas en Hispanoamérica. Los resultados que se han logrado esbozar al respecto son que la relación entre historia y literatura supone complejidades que trascienden la exclusiva alianza o interrelación de textos y, más bien, se encumbra como un cruce, y un diálogo, de textos que operan sobre imaginarios sociales; en ese contexto el texto literario propondría un discurso alternativo a los discursos oficiales. Por su parte, las novelas que conforman el corpus aportan nuevas formas de diálogo entre texto histórico y texto literario situadas en este caso, esencialmente, desde un discurso que habla de un lado funesto de la historia que es el de las matanzas de obreros en Hispanoamérica. Un corpus literario como el que en esta investigación se ha reunido, no había sido agrupado ni analizado hasta ahora. Por ello, el análisis que se ha desarrollado a lo largo de esta investigación ha permitido visibilizar y establecer dicho corpus asumiendo que, en su conjunto, estas novelas no se limitan a proporcionar un dato que resuene tan solo en el campo literario, sino que, en el diálogo que establecen con la historia, se hacen cargo de cuestionar y repensar los discursos que se saben hegemónicos. Por otro lado, este corpus da cuenta de acontecimientos que no pueden ni deben ser vistos al margen de la historia, en tanto que marcaron un momento decidor en la organización social, política y cultural de cada país; y la apropiación literaria que de estos acontecimientos se ha hecho permite que exista un discurso alternativo que, sin querer convertirse en historia, resitúa imaginarios en el mismo campo cultural