Recuperación del testimonio críticola narrativa española en tiempos de crisis (1998-2018)

  1. Sanz Ruiz, Cristina
Dirigida por:
  1. Epicteto Díaz Navarro Director
  2. Ángel Gómez Moreno Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 22 de noviembre de 2019

Tribunal:
  1. Ángela Ena Bordonada Presidente/a
  2. Santiago López-Ríos Secretario
  3. Javier Aparicio Maydeu Vocal
  4. Cristina Martínez-Carazo Vocal
  5. Pilar Nieva de la Paz Vocal
Departamento:
  1. Literaturas Hispánicas y Bibliografía

Tipo: Tesis

Teseo: 151808 DIALNET

Resumen

La presente tesis aborda el estudio de la narrativa española de testimonio entre los años 1998-2018, fenómeno al que hemos optado por denominar «novela de la crisis» y que se analiza por primera vez desde una perspectiva global. Durante la Transición y las primeras dos décadas de democracia, la narrativa en nuestro país se caracterizaba por permanecer ajena al retrato de su actualidad. Esta inercia escapista parecía destinada a cambiar tras el golpe que supuso la caída de Lehman Brothers y el consecuente pinchazo de la burbuja inmobiliaria. Nos cuestionamos, en un primer momento, si el cambio traumático de paradigma económico habría dejado un reflejo en la producción literaria y si podríamos constatar un nuevo brote testimonial en la narrativa española. Aun así, conocíamos los nombres de cuatro autores -Rafael Chirbes, Belén Gopegui, Isaac Rosa y Marta Sanz- que antes de 2008 ya escribían ficciones preocupadas por la realidad de su momento histórico. Sus novelas incorporaban asuntos hoy habituales, pero que por aquel entonces se hallaban invisibilizados (el abuso de las empresas, la falta de democracia, las ínfimas condiciones laborales, la corrupción, la especulación inmobiliaria o la precariedad, por ejemplo). Su trayectoria nos obligó a cuestionar que la crisis crediticia fuera el detonante exclusivo del resurgir de la literatura social. El estudio cuenta con tres partes. En la primera, nuestro objetivo ha sido historiografiar la narrativa de testimonio actual y proponer un arco cronológico, el corpus de novelas y la nómina de autores. Hemos constatado que la recuperación del hoy y el ahora en la novela se ha producido en dos fases claramente diferenciadas y marcadas por la fecha clave de 2008 que actúa como bisagra de un periodo más amplio cuyo origen podríamos ubicar en los años noventa. Nos referimos, por tanto, a una crisis no solo económica, sino social, institucional y de pérdida de valores. En este sentido nos parece acertado denominar al fenómeno como «novela de la crisis», aunque no sea hasta 2013 cuando se consolide dicha denominación. En ese año se publican, por primera ver, un número significativo de narraciones testimoniales entre las que se halla la obra que dará pie a la creación y consolidación de la etiqueta: En la orilla de Rafael Chirbes, novela paradigmática de esta escuela, aparte de ser una de sus cimas expresivas. La tendencia se consolida y conoce su punto álgido en 2015, año en que más novelas testimoniales salen al mercado. A partir de ese momento, la producción disminuye algo pero se mantiene estable. El número de publicaciones aparecidas en 2019 sigue siendo notable y por ello resulta difícil predecir el devenir del movimiento narrativo en marcha. En la segunda parte se ha tratado de huir de taxonomías y clasificaciones estrictas y ofrecer, a la vez, un mapeo de esta novela de la crisis. Para ello, se han establecido tres núcleos de análisis complementarios que permitan relacionar y cotejar las interpretaciones individuales con el propósito de entender estos libros no como obras aisladas sino como conjunto, como representación y reflejo de una época. Dichos núcleos son la forma (cómo se escribe), la perspectiva (desde dónde se mira) y el contenido (sobre qué se habla). La tercera y última parte de nuestro trabajo la compone un catálogo «razonado» de toda esta producción narrativa. En él se ofrecen fichas explicativas de cada una de las novelas incorporadas y los motivos de que así sea. Cada ficha intenta ofrecer una radiografía de la novela tan completa y clara como haya sido posible. Por ello, se aporta primero una sinopsis; después, un análisis del tiempo y el espacio, otro de las técnicas narrativas y el estilo, un comentario sobre el componente testimonial y unas observaciones finales donde se añaden datos más anecdóticos o reflexiones de corte más personal.