Fragua Social. Prensa, cultura y movilización en la CNT valenciana (1936-1939)

  1. Alcolea Escribano, Josefa
Dirigida por:
  1. Javier Navarro Navarro Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 18 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Ángeles Barrio Alonso Presidente/a
  2. Ana M. Aguado Secretario/a
  3. Rafael Cruz Martínez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Este estudio aborda la historia del diario valenciano Fragua Social, órgano de expresión del Comité Regional de Levante y del Comité Nacional de la CNT durante la guerra civil española de 1936 a 1939. Pretende completar y renovar los conocimientos sobre la CNT valenciana desde un enfoque cultural, y determinar su relación con la organización nacional y con las otras fuerzas sindicales y políticas durante los tres años que duró la guerra. Analiza el contenido formal del diario, la evolución de la publicación y las características del discurso y de la cultura política anarcosindicalista de la CNT de Levante expresada en Fragua Social. También elabora los perfiles biográficos de sus principales redactores y aborda aspectos poco estudiados, como el papel que jugó el anarcosindicalismo valenciano en la construcción y difusión de la identidad nacional española durante la guerra civil, y su relación con las otras identidades nacionales alternativas a la española, y con las identidades de clase y de género. Asimismo, analiza los mitos, símbolos y rituales de movilización, propios o compartidos con otras culturas políticas, utilizados por los cenetistas levantinos durante la guerra en el discurso de su diario orgánico. Por último, valora las repercusiones que la guerra tuvo en la cultura anarcosindicalista. Esta tesis defiende que el diario Fragua Social fue pilar fundamental en la política moderada y colaboracionista de la CRT de Levante, y que el discurso elaborado desde él influyó decisivamente en la política de la CNT nacional y en la política general durante la guerra. Esto fue posible por la relevancia que tuvieron siempre el discurso del sector treintista valenciano, sus dirigentes y sus publicaciones. No obstante, cabe precisar que nunca hubo un único discurso anarquista y que el discurso de Fragua Social no intenta explicar la totalidad del discurso cenetista, y menos aún la totalidad del discurso del anarquismo valenciano, aunque sí aquel que poseyó más peso y poder mediático durante la guerra: el del sector treintista más partidario de la unión con las fuerzas antifascistas, de la centralización y de la jerarquización política en la lucha, cuya relación con los cenetistas más maximalistas siempre fue frágil, a pesar de la reunificación de los dos sectores tras el congreso de mayo de 1936 en Zaragoza. El diario Fragua Social reelaboró, con mayor o menor éxito, referentes identitarios, mitos, símbolos y rituales propios y compartidos con otras culturas políticas en su estrategia movilizadora y les reasignó nuevos significados acordes con sus objetivos, lo que produjo un importante cambio en la cultura anarcosindicalista. La fuente fundamental para este estudio ha sido el mismo diario Fragua Social y sus principales antecedentes periodísticos Solidaridad Obrera de Valencia y UGT-CNT. También, aunque en menor medida, sus contemporáneos Nosotros, Liberación de Alicante, Solidaridad Obrera de Barcelona y CNT Madrid, y las revistas valencianas Estudios y Semáforo. También fue necesaria la consulta general de prensa valenciana no libertaria editada en Valencia durante la guerra civil. Para la obtención de datos sobre Fragua Social y sobre la biografía de sus redactores fue imprescindible la consulta en diferentes archivos y bibliotecas, como el Archivo General de la Administración, Archivo General de la Diputación de Valencia, Archivo General e Histórico de la Defensa, Archivo General de la Nación (México). Registro General de Extranjeros; Archivo General de la Región de Murcia (Fondo Juan López Sánchez); Archivo Histórico Nacional, Centro Documental de la Memoria Histórica, Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, Fundación Salvador Seguí de Estudios Libertarios, Instituto Internacional de Historia Social, Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia, Biblioteca Nacional de Cataluña, Biblioteca Nacional de España, Biblioteca Valenciana, Hemeroteca de la Diputación de Pontevedra y Hemeroteca Municipal de Valencia. En cuanto la estructura, éste trabajo se divide en tres bloques, precedidos por una introducción en la que se señala la tesis defendida, los objetivos propuestos, el estado general de la cuestión al respecto de los principales temas abordados, las categorías y conceptos de análisis de los que se parte y la metodología empleada. Esta distribución, que favorece la exposición y el análisis, no significa que los tres bloques no se hallen profundamente interrelacionados, por lo que se refunden de forma sintética sus principales aportaciones en las conclusiones finales. En el primer bloque denominado Mundo Confederal se explica brevemente el origen de la CRT de Levante y de su diario Solidaridad Obrera de Valencia hasta el estallido de la guerra en julio de 1936, cuando la apropiación de los talleres del diario Las Provincias de Valencia por el Comité de Huelga de esta ciudad, permitió la publicación en ellos de su diario UGT-CNT, y , tras la separación periodística de ambas centrales, se procedió a la publicación en estos mismos talleres de Fragua Social, órgano periodístico que sustituirá a la publicación de Solidaridad Obrera de Valencia durante toda la guerra como portavoz de la Regional de Levante y que también fue órgano de expresión de la CNT nacional. Estos precedentes sindicales y culturales son fundamentales para poder comprender las características de la cultura anarcosindicalista valenciana y son necesarios para abordar el estudio del diario. Teniéndolos en cuenta, el siguiente capítulo aborda el estudio formal del periódico (tirada, estructura, contenido, etc.) y un tercer capítulo cierra el primer bloque con la biografía de sus redactores y, en menor medida, de sus principales colaboradores. Entre estas biografías destacan las figuras de Juan López Sánchez y Manuel Villar Mingo. El segundo bloque se inicia con un primer capítulo que aborda la evolución general del discurso del diario, aunque atendiendo principalmente al grado de participación política en las estructuras del Estado republicano, para tratar de explicar la paradoja esto representó para los anarquistas, cuya cultura tenía como referente identitario fundamental su defensa del apoliticismo y del antiestatismo. El resto de los capítulos se dedican al análisis de los referentes identitarios nacionales españoles y regionales en discurso bélico del diario, y su relación con los referentes identitarios de género, y también a la reflexión sobre el uso de la violencia utilizado en el lenguaje revolucionario, referentes necesarios e interrelacionados en el discurso movilizador. El tercer bloque contiene un capítulo dedicado a la importante vida cultural ácrata desarrollada en el ámbito educativo y artístico durante la guerra civil, entendida ésta en su sentido más habitual de cultura (referentes educativos y artísticos) y su relación con las redes de sociabilidad ácratas. Por último, concluye con un capítulo que analiza los mitos, símbolos y rituales propios de la cultura libertaria empleados para la movilización y su conexión con otras culturas e identidades, especialmente de signo obrerista, aunque no exclusivamente. Por último, en las conclusiones, además de resumir las principales aportaciones de nuestro trabajo, contestamos a estas preguntas: ¿La cultura política del anarquismo y del anarcosindicalismo se alteró por la guerra? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Qué importancia tuvo en ello Fragua Social? ¿Fue este un cambio indeleble? ¿Cómo contribuyó el diario a la historia de la CNT valenciana, la CNT nacional y la Historia de España, en general? ¿Cómo afectó su discurso al resto de culturas políticas y cómo fue influido por ellas? ¿Cuáles fueron sus logros y sus fracasos?