Métodos avanzados de análisis de imagen de resonancia magnética cerebral aplicados al estudio de la obesidad

  1. Verdejo Román, Juan
Dirigida por:
  1. Antonio Verdejo García Director/a
  2. Carles Soriano Mas Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 31 de mayo de 2016

Tribunal:
  1. Andrés Catena Martínez Presidente/a
  2. Alfonso Caracuel Secretario/a
  3. Oscar Martín Lozano Rojas Vocal
  4. Kelly Diederen Vocal
  5. Alfonso Roberto Barrós Loscertales Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El aumento de la prevalencia de obesidad en las sociedades contemporáneas es uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud, la obesidad se ha convertido en una epidemia global. Estudios recientes postulan que hábitos poco saludables, como un mayor sedentarismo, así como los problemas existentes para controlar la ingesta de alimentos, en nuestros ambientes llenos de estímulos de comida altamente calórica y barata, puede ser una de las principales causas de este problema. Estudios de neuroimagen han demostrado que el procesamiento de comida en personas con exceso de peso se relaciona con patrones diferenciales de activación y conectividad, especialmente de regiones que forman parte de los sistemas de recompensa y toma de decisiones. Por tanto es relevante estudiar el funcionamiento del sistema de recompensa cerebral no sólo ante la comida, sino ante otros tipos de reforzadores, como el dinero o reforzadores sociales, que pueden tener un mayor impacto en la calidad de vida de las personas con exceso de peso. Basándose en estos corolarios, el objetivo principal de la presente Tesis Doctoral es caracterizar el procesamiento cerebral de distintos tipos de recompensas (p.e., comida, dinero, recompensa social) en personas con sobrepeso y obesidad frente a individuos con normopeso. Para ello, se realizaron los tres estudios que componen esta tesis doctoral. En el primero de ellos se compararon los patrones de activación cerebral al procesar distintos estímulos, alimenticios y económicos, en adultos con obesidad y con sobrepeso versus adultos con normopeso. El segundo estudio tenía como objetivo caracterizar y comparar la conectividad funcional durante el procesamiento de los mismos reforzadores, comida y dinero, en adultos con exceso de peso (sobrepeso y obesidad) versus normopeso. Para ello utilizamos una metodología basada en la teoría de grafos. Finalmente el tercer estudio evaluó el procesamiento cerebral durante una tarea de recompensas y toma de decisiones en un contexto social; para ello, se seleccionó una población especialmente vulnerable a las presiones sociales como son los adolescentes con exceso de peso. Los resultados obtenidos mostraron alteraciones diferenciales en los patrones de actividad y de conectividad funcional ante los distintos tipos de reforzadores. Específicamente, se encontró una activación cerebral diferencial en función del tipo de reforzador, siendo estas alteraciones lineales con el IMC en el procesamiento de comida, y siguiendo una relación de U invertida con el IMC cuando se procesan recompensas monetarias. La conectividad funcional a nivel de redes también mostró características específicas en función del reforzador, encontrándose una reducción de la conectividad en las personas con exceso de peso durante el procesamiento de comida, y un aumento al procesar estímulos monetarios. Finalmente los adolescentes con exceso de peso mostraron una reducción en la activación cerebral de los circuitos de toma de decisiones sociales ligada a rasgos negativos de personalidad y decisiones interpersonales desventajosas. En conclusión, los individuos con exceso de peso presentaron alteraciones en la activación y conectividad funcional del sistema de recompensa cerebral dependientes del estímulo que se procesa (p.e., comida, dinero, recompensa social), y del grado de obesidad. Estos resultados indican la importancia de diseñar tratamientos específicos para personas con distintos grados de obesidad.