Una constelación de visiones de desconolización y resitencia.Factores explicativos de la resurgencia de la llamada "solución de un estado" desde la contemporaneidad palestina.

  1. Domínguez de Olazábal, Itxaso
Dirigida por:
  1. Ignacio Álvarez-Ossorio Alvariño Director
  2. Ignacio Gutiérrez de Terán Gómez-Benita Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 10 de septiembre de 2020

Tribunal:
  1. Ana I. Planet Contreras Presidente/a
  2. Isaías Barreñada Bajo Secretario
  3. Irene Fernández Molina Vocal
  4. Ferran Izquierdo Brichs Vocal
  5. Moisés Garduño Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Este trabajo tiene como objeto de estudio la resurgencia de la llamada ‘solución de un Estado’ en el debate contemporáneo en torno a la cuestión palestina. Se centra en particular en identificar lo que considera los tres factores explicativos principales de una mayor presencia -en términos cualitativos y cuantitativos- de la conversación en torno a la fórmula del Estado único a lo largo de la última década. Para ello recurre a un marco teórico que intenta entender diferentes proyectos de resistencias palestinas partiendo de la teoría del colonialismo de asentamiento a través de los estudios indígenas críticos y del pensamiento poscolonial. El primer factor explicativo lo representa un llamamiento al cambio del marco hegemónico aplicado a la cuestión palestina. El marco demandado reclama la centralidad de la Nakba y los derechos palestinos, y con ello la necesidad de descolonización de territorios y relaciones en la Palestina histórica, y no una mera resolución de conflictos. Así, los partidarios de la llamada ‘solución de un Estado’ como descolonización de la Palestina histórica consideran que es imperativo restablecer la posibilidad de que los palestinos reclamen su causa recurriendo a un vocabulario y discurso determinados que parecían descartados, incluso proscritos, por el marco de los Acuerdos de Oslo. Los conceptos que se pretende recuperar van aparejados a desarrollos prácticos específicos. Esta investigación dirige su atención hacia dos elementos: el plano simbólico epistémico y el plano programático del objeto de investigación. Los términos en los que los intelectuales que se han pronunciado a favor de la fórmula del Estado único se han expresado a la hora de especificar los contornos que deberían adoptar el proceso y resultado de la descolonización. Las reflexiones en torno a los mismos se inscriben en un importante número de ocasiones en los debates contemporáneos sobre la actualidad y futuro de la causa palestina. En segundo lugar, la resurgencia de la llamada ‘solución de un Estado’ también responde a la crisis existencial que atraviesa el movimiento nacional palestino, caracterizada por la fragmentación entre los tres campos políticos que lo conforman: los palestinos del 67, los palestinos del 48, y los palestinos de la diáspora. Así, la defensa de la llamada ‘solución de un Estado’ se convierte en una herramienta en una guerra de posición sobre la posibilidad de hablar por, y pertenecer a, el pueblo palestino, y su defensa muchas veces responde al loci de enunciación particular, y a las particularidades de cada campo político. Los partidarios de la llamada ‘solución de un Estado’ denuncian la fragmentación del pueblo palestino, y la fórmula aspira a generar un debate que incluya a representantes de todos sus campos políticos en torno al concepto de derechos inalienables, unidad de un pueblo diseminado a lo largo y ancho del mundo, y una lucha común por justicia y dignidad. Sin embargo, no parecen todavía haberse dado las condiciones para la articulación de un verdadero movimiento social en torno a la alternativa del Estado único. Un tercer factor explicativo de la resurgencia de la llamada ‘solución de un Estado’ lo representa la necesidad de desplegar una nueva narrativa, así como nuevas acciones, en el seno del campo político internacional, en búsqueda de aliados de la causa palestina en el siglo XXI. La coyuntura actual invita a recuperar algunos de los principios del internacionalismo de los años 60 y 70, con una notable diferencia: no serán los representantes oficiales del pueblo palestino, condicionados por las políticas liberales de reconocimiento en el marco de los Acuerdos de Oslo, los que articulen esta nueva narrativa y acciones. Esta responsabilidad recae sobre otros actores, entre los que se cuentan los partidarios de la llamada ‘solución de un Estado’, que dan forma a actividades de co-resistencia, impulsan nuevas narrativas y, sobre todo, apoyan el movimiento BDS como movimiento de resistencia aglutinador a nivel global que hoy por hoy representa, no obstante, una estrategia y no un programa político. Un análisis detallado del discurso en torno a la llamada ‘solución de un Estado’ como descolonización, desde el prisma de los estudios indígenas críticos, permite entender tanto la forma en la que se han reconceptualizado algunos términos clave como la rearticulación de conceptos y principios en las presentes formaciones discursivas. También permite entender la textura de algunos de los debates que han tenido lugar dentro del grupo de pensadores partidarios de la alternativa del Estado único, así como entre éstos y otros intelectuales palestinos. En varias de estas ocasiones es posible distinguir los contornos de proyectos de resistencia anticolonial diferentes. Estos debates cobran sentido si se entiende la llamada ‘solución de un Estado’ no como componente de una disyuntiva política, sino como un foro de debate que se erigiría como uno de los pilares de un proceso de pedagogía crítica intensificado a lo largo de los últimos años. Dentro de estas visiones contemporáneas de descolonización y resistencia, esta investigación se centra muy particularmente en uno de los grupos de palestinos interpelados por, y en conversación continua con, la defensa de la llamada ‘solución de un Estado’: la tercera generación pos-Nakba. Esta generación se ha visto también impelida por los factores explicativos señalados: el apoyo a un marco epistémico distinto, la división del pueblo palestino, y la relevancia del campo político internacional para la cuestión palestina. Esta generación denuncia el neopatriarcado encarnado por el liderazgo oficial palestino y propone una nueva lectura de la lucha y narrativa palestina. Su lectura bebe de los principios de resurgencia y rechazo indígena, y reclama la centralidad del pueblo palestino, cohesionado en torno a sus derechos inalienables, una reconstrucción basada en iniciativas de localismo y mutualismo de base. Se trata de un grupo al mismo tiempo profundamente global en el que la diáspora reclama un rol privilegiado, con un conocimiento avanzado sobre los marcos epistémicos actuales aplicables a la cuestión palestina, y desde el que se propone una internacionalización sui generis de la misma, más allá de conceptos desprovistos de sentido como el de liberalismo internacional y diálogo con el colonizador, y en pos de construcciones sofisticadas de solidaridad interseccional. Reclaman, por último, la posibilidad de imaginar futuros distintos a los impuestos por los marcos actuales, no sólo el de la resolución de conflictos sino otros basados en la colonialidad del poder del sistema-mundo; la imaginación política se convierte en un proceso colectivo que empieza y termina con los palestinos como indígenas en la Palestina histórica. Palabras clave: Palestina/Israel, colonialismo de asentamiento, descolonización, ‘solución de un Estado’, resistencia, indigeneidad