Spanish Translations of African-American Neo-Slave Narrativeslinguistic Variation and Ideology

  1. Sanz Jimenez, Miguel
Dirigida por:
  1. Dámaso López García Director
  2. Jorge Braga Riera Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 30 de octubre de 2020

Tribunal:
  1. Paloma Tejada Caller Presidenta
  2. Carlos Fortea Secretario
  3. María Rosario Martín Ruano Vocal
  4. Piet Van Poucke Vocal
  5. Juan Jesús Zaro Vera Vocal
Departamento:
  1. Estudios Ingleses: Lingüística y Literatura

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis doctoral estudia un corpus formado por doce novelas de esclavitud afroamericanas y sus respectivas versiones españolas con el propósito de examinar las estrategias traductoras que recrean las obras que dan voz al Otro desposeído, es decir, a los esclavos negros, y reflejan así una identidad racial característica. El objetivo de esta tesis es estudiar cómo se han traducido al castellano las novelas de esclavitud afroamericanas. Se observan qué estrategias se utilizan para verter la variación lingüística y el dialecto de los esclavos, el Black English. Se contrastan las novelas fuente y sus respectivas traducciones para analizar las normas que rigen el proceso traductor, las expectativas de los lectores y los criterios editoriales. Se examinan las implicaciones ideológicas de las decisiones traductoras, además de cómo influyen en la recepción de este género concreto en España. Esta tesis no es un estudio prescriptivista que pretenda determinar cómo se han de traducir al castellano las novelas de esclavitud afroamericanas. Se inscribe en los Estudios Descriptivos de Traducción y observa las decisiones traductoras adoptadas para trabajar con el dialecto literario, los nombres parlantes y los elementos léxicos relativos al color de la piel, la esclavitud y el mundo de las plantaciones. Se sigue un enfoque deductivo con el objetivo de estudiar por qué se eligen ciertas estrategias y cómo estas contribuyen a reescribir la imagen de los esclavos negros en la cultura meta. La metodología explica cómo se ha compilado y accedido al corpus de novelas y sus respectivas versiones españolas: Jubileo, de Margaret Walker; Las confesiones de Nat Turner, de William Styron; Raíces, de Alex Haley; Vuelo a Canadá, de Ishmael Reed; Parentesco, de Octavia E. Butler, Beloved, de Toni Morrison; La trata, de Charles Johnson; El mundo conocido, de Edward P. Jones; Una bendición, de Toni Morrison; El pájaro carpintero, de James McBride; El ferrocarril subterráneo, de Colson Whitehead; y Volver a casa, de Yaa Gyasi. Se ofrece un modelo para el análisis de los nombres parlantes, los rasgos del Black English y las estrategias para recrear esta variedad lingüística. El análisis comprende un capítulo destinado a cada una de las doce novelas del corpus. La primera sección estudia el contexto de la publicación de la novela original, su recepción en la cultura fuente, los galardones recibidos, quién la publicó y tradujo al castellano, las diferentes cubiertas y las reseñas que cosechó en la cultura receptora. Los rasgos morfosintácticos y fonológicos del Black English se analizan según las consideraciones expuestas en el capítulo tres y en la metodología. Se observa cómo se han recreado los elementos léxicos en el texto meta, en concreto los relativos a los nombres parlantes de los esclavos y los campos semánticos del color de la piel y de las plantaciones sureñas. La discusión de los resultados compara y contrasta lo obtenido del análisis y proporciona una visión de conjunto de los rasgos más predominantes del Black English que retratan las novelas, de las principales estrategias para recrearlos, de las coincidencias en las versiones españolas de los elementos léxicos y de la tendencia a no traducir los nombres parlantes de los esclavos. Las conclusiones muestran, por último, que la principal estrategia para traducir el Black English es la estandarización, subrayando la tendencia a transferir cualquier fragmento marcado por el dialecto en el texto fuente en otro sin marca alguna en el texto meta, de modo que los esclavos hablan un castellano perfectamente estándar. Por otra parte, hay tres estrategias alternativas que intentan recrear el dialecto literario en las versiones meta: la compilación dialectal, la traducción pseudodialectal y la compensación.