Conducta autolesiva no suicida en adolescentesFactores relacionados con el seguimiento en salud mental y aplicación de la evaluación ecológica momentánea

  1. Rodríguez Blanco, Lucia
Dirixida por:
  1. Enrique Baca García Director
  2. Juan José Carballo Belloso Director

Universidade de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 28 de maio de 2021

Tribunal:
  1. Irene Caro Cañizares Presidente/a
  2. María Luisa Barrigón Estévez Secretario/a
  3. Inmaculada Peñuelas Calvo Vogal

Tipo: Tese

Resumo

Conducta autolesiva no suicida en adolescentes. Factores relacionados con el seguimiento en salud mental y aplicación de la evaluación ecológica momentánea. El siguiente trabajo por compendio de artículos, profundiza en la evaluación y seguimiento de la conducta autolesiva no suicida (NSSI). Está conducta tiene una alta prevalencia tanto en muestras no clínicas como en muestras clínicas, y a pesar de que los estudios sobre la conceptualización y desarrollo de esta conducta han aumentado en los últimos años, aún son necesarios más estudios sobre evaluación, evolución y seguimiento de estos pacientes en la clínica. La Evaluación Ecológica Momentánea (EMA) es un sistema que se presenta como una buena alternativa para este objetivo, muy adecuada en nuestra situación actual de pandemia, donde la asistencia no presencial ha cobrado un papel muy importante. En el primer artículo presentado en el que se estudiaron características clínicas de pacientes con NSSI y factores clínicos relacionados con la persistencia o el abandono del tratamiento de salud mental entre la adolescencia y la edad adulta, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los pacientes con historia de NSSI en los problemas de conducta (más problemas de conducta en el grupo que abandona el tratamiento) (t = 2.121; p <0.01) y en la conducta prosocial (mayor puntuación en la conducta prosocial en el grupo que mantiene el tratamiento) (t = -2.086; p <0.05). Tras realizar un análisis de regresión, sólo la conducta prosocial permaneció en el modelo como predictor de mantenimiento de seguimiento. En el segundo artículo presentado (revisión sistemática sobre el uso de EMA en NSSI) se analizaron 23 estudios. Del análisis de datos se desprende una carencia de estudios en muestras clínicas y de adolescentes, y de protocolos a largo plazo. En el tercer artículo presentado en el que se estudió la relación entre distintas variables clínicas y sociodemográficas, y el uso de un protocolo EMA en una muestra clínica de 209 pacientes, se encontró que la historia de NSSI era un predictor del uso de EMA. A partir de los resultados podemos concluir que el abandono del seguimiento en la edad adulta de pacientes con historia de NSSI se puede evitar trabajando factores relacionados con el vínculo como la conducta prosocial. Además la evaluación y el seguimiento de estos pacientes en la práctica clínica también pueden mejorar con la aplicación de EMA, que se ha mostrado como una estrategia con buena aceptación y con posibilidades interesantes para mejorar la evaluación y la adherencia al tratamiento en salud mental de esta población.