Teoria y praxis de gestion sostenible del patrimonio cultural en el medio ruralel caso del monasterio de Santa María de Monsalud (Córcoles, Guadalajara)

  1. FERNANDEZ ORTEA, Javier
Dirigida por:
  1. Emilio Gamo Pazos Director/a
  2. Alicia Castillo Mena Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 22 de febrero de 2021

Tribunal:
  1. María Luisa Cerdeño Serrano Presidenta
  2. Francisco José Moreno Martín Secretario
  3. Celia Martínez Yáñez Vocal
  4. Elena Pérez González Vocal
  5. Jordi Juan Tresserras Vocal
Departamento:
  1. Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología

Tipo: Tesis

Resumen

El presente estudio pretende realizar una aproximación holística hacia el exclaustrado monasterio de Monsalud, sus vicisitudes históricas y trayectoria patrimonial hasta nuestros días. El objetivo principal de la tesis es reflexionar acerca de la reciente práctica de gestión del monasterio de Santa María de Monsalud (Córcoles, Guadalajara) desde la perspectiva de la colaboración público-privada, con el fin de evaluarla y extrapolar estrategias de administración del patrimonio en base a la experiencia de caso. La creciente participación de la iniciativa privada en la gestión del patrimonio será analizada, valorando sus ventajas e inconvenientes, problemas, desafíos profesionales y éticos, repercusiones sociales, económicas e identitarias en el ámbito local y global. La tesis ha sido dividida en tres partes atendiendo a bloques integrados de forma armónica a través de la visión diacrónica patrimonial del inmueble. En primer término se lleva a cabo una introducción conceptual de la noción de patrimonio, sus tipologías y fórmulas de administración a lo largo del mundo, con especial deferencia al espacio rural. A continuación, el primer bloque profundiza en la historia del cenobio desde sus orígenes hasta la actualidad, evocando al final su esencia en cada etapa por su función, simbología y arquitectura. Le sucede un bloque dedicado a la gestión del patrimonio, definiendo lo público y privado, para proseguir con la desacralización de los monasterios cistercienses. En adelante se profundiza en el caso del monasterio de Monsalud y su recorrido de apertura a las visitas desde la gerencia pública a la externalización del servicio. Tras presentar los resultados de la experiencia personal como gestores del edificio se aporta un modelo de gestión extrapolable a bienes culturales infrautilizados del ámbito rural en el último bloque de conclusiones. En este sentido, se defiende la liberalización del sector por parte de la administración para introducir la participación del sector privado, verdadero referente y motor local. Se expone como fórmula preferida la creación de los BID (¿Business Improvement Districts¿) ya presentes en otros países europeos como base de regeneración, y el uso de los ¿Public Sector Comparator¿ como vía de acceso a la gerencia clásica. Metodológicamente la tesis se abre a múltiples fuentes de información, haciendo hincapié en los diferentes modelos de administración de los monasterios cistercienses y espacios de titularidad pública cuyo régimen de explotación ha sido transferida. Se ha recurrido al método comparativo, la bibliografía disponible, la estadística, los indicadores cuantitativos y cualitativos, prensa, encuestas cerradas, entrevistas abiertas, observación no participante¿ Respecto a la documentación histórica hemos recogido fuentes archivísticas, cartográficas, toponímicas, bibliográficas, fotográficas y arqueológicas para rememorar el pasado del cenobio. Del mismo modo se rescataron numerosos informes administrativos. Para encarar la percepción del lugar en función de su cometido, nos hemos servido del campo de la antropología del espacio y la sociología. Con este planteamiento inicial cabe realizarse una serie de preguntas como hipótesis de trabajo. En primer lugar cuál ha sido la deriva de gestión del monasterio e intentar predecir las tendencias de futuro. En segundo lugar evaluar las políticas públicas y privadas de gestión del patrimonio cultural, su interconexión y su reflejo en el medio rural. A nivel más específico cómo se administran los monasterios cistercienses, ya sea su titularidad religiosa, laica, pública o privada. Por último, centrados en nuestro caso de estudio, presentar los resultados de cuatro años de gestión en el monasterio de Monsalud, alcanzado la sostenibilidad económica y proponer la exportación del modelo a otros lugares con características similares.