Efectos del desflurano sobre la circulación y oxigenación tisular como agente anestésico único en cerdos

  1. MUÑOZ CORSINI, LOURDES
Dirigida por:
  1. Juan Ignacio Gómez-Arnau Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Año de defensa: 1998

Tribunal:
  1. Francisco López Timoneda Presidente
  2. Agustín Albillos Martínez Secretario/a
  3. Valentín Cuervas Mons Martínez Vocal
  4. Antonio Criado Jiménez Vocal
  5. Juan Manuel Bellón Caneiro Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 68562 DIALNET

Resumen

Con la introducción en la clínica del desflurano, un nuevo agente anestésico inhalatorio cuya característica distintiva es su baja solubilidad en cualquier componente, se plantea la hipótesis de si esta baja solubilidad que permite una más rápida inducción y eliminación del organismo permite, también, ocasionar menores consecuencias sobre los tejidos periféricos del organismo. Así, realizamos un protocolo experimental para estudiar el cambio en las variables sistémicas y en el flujo sanguíneo y oxigenación del hígado y riñón al utilizar desflurano como agente anestésico único y a concentraciones crecientes durante un acto anestésico-quirúrgico de 2 horas de duración media. Elegimos como referencia los efectos conocidos del isoflurano, gas que actualmente es el más usado en la clínica, y dividimos a los 20 animales utilizados (cerdos) en dos grupos según el agente que, al azar, fuese a ser utilizado: grupo I, desflurano y grupo II, isoflurano. Trás la cateterización de la arteria carótida derecha y de la vena yugular interna y el registro de los valores basales la tarde antes del experimento, se administraba al azar uno de los dos agentes halogenados como agente anestésico único para la intubación y para todo el procedimiento quirúrgico. Tras la monitorización invasiva hemodinámica (frecuencia cardiaca contínua, presión arterial sistémica presión venosa central y presión arteria pulmonar) y respiratoria (gases espirados, parámetros ventilatorios y pulsioximetría) y tras haber alcanzado una concentración espirada estable del gas elegido de 1 MAC, se iniciaba el procedimiento quirúrgico consistente en laparotomía media y disección de los planos necesarios para alcanzar los lechos vasculares objeto de estudio (venas porta, mesentérica, suprahepática y renal izquierdas) y la cúpula vesical además de colocar las sondas perivasculares de medición de flujo en las arterias hepática y renal izquierdas. Al finalizar el acto quirúrgico, se procedía a las mediciones hemodinámicas (gasto cardiaco y presión capilar pulmonar) y del flujo sanguíneo regional así como a la toma de muestras sanguíneas y urinarias tras 15 minutos de conseguir concentraciones alveolares mínimas (concentraciones finales corrientes) deseadas (1,1'5 y 2 MAC) del gas utilizado en cada experimento. A partir de los datos hemodinámicos, de flujo regional y de oxigenación recogidos de forma directa durante el experimento se derivaron otros parámetros indirectos y todos ellos fueron procesados y analizados mediante el análisis de varianza (ANOVA) para variables repetidas y mediante el test de Fisher para comparaciones múltiples. Los grupos resultaron homogéneos en cuanto a la edad, temperatura, hemoglobina y valores hemodinámicos basales. Hemodinámicamente, resultó significativo frente a los valores basales el descenso dosis dependiente de las presiones arteriales sistólica, diastólica y media, la frecuencia cardíaca, el gasto e índice cardiacos, el índice de volumen sistólico e índice de trabajo sistólico del ventrículo izquierdo. La presión venosa central, presión capilar pulmonar media, resistencias vasculares sistémicas y pulmonares no se ven afectadas por el uso de desflurano. La presión arterial pulmonar media y el índice de trabajo sistólico del ventrículo derecho descienden con desflurano a cualquier concentración. En estos dos parámetros hallamos las mayores diferencias con respecto al isoflurano. En cuanto a los resultados del flujo regional encontramos descenso dosis dependiente de la presión de perfusión coronaria con ambos gases por igual. El flujo arterial hepático desciende más con desflurano a altas concentraciones, de igual forma que la presión de oxígeno urinaria, como medida indirecta del flujo renal medular, mientras que el arterial renal desciende sólo con isoflurano a dosis superiores a 1'5 MAC. Las presiones y saturaciones de oxígeno, salvo la arterial sistémica y la renal que descendían con altas concentraciones de desflurano, se mantenían estables. De igual forma se comportaron la presión de dióxido de carbono, el pH y los parámetros indirectos de oxigenación. Los resultados de las muestras de sangre y orina no revelaron ninguna variación importante en el hemograma ni bioquímica sérica, así como tampoco en la osmolaridad ni análisis iónico urinario. A la vista de los resultados anteriores, podemos concluir que el desflurano, cuando es utilizado en el cerdo para un acto anestésico-quirúrgico de 2 horas de duración media, como agente único, afecta la función del corazón izquierdo de igual forma que el isoflurano y parece deprimir más la función del ventrículo derecho a altas concentraciones. El flujo arterial hepático disminuye significativamente a la par que se elevan las resistencias de este lecho vascular, con el desflurano a altas dosis aunque la oxigenación tisular y la perfusión celular queda preservada, sin alterarse la función hepática. El desfluorano mantiene el sistema de autoregulación cortical renal a cualquier concentración de forma similar al isoflurano. Por otra parte, la presión urinaria de oxígeno se mantiene más preservada con desflurano que con isoflurano. En cualquier caso, la relación entre el aporte y el consumo de oxígeno tisular no se altera en este territorio ni se ve afectada la funcionalidad del órgano.