Estudio de la participacion del radical superoxido en la genesis del daño por reperfusion en el corazon de cerdo sometido a isquemia transitoria

  1. ALONSO MARTIN JOAQUIN JESUS

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Año de defensa: 1990

Tribunal:
  1. Luis Gómez Pellico Presidente/a
  2. Emilio Marín Huerta Secretario/a
  3. Lorenzo López-Bescós Vocal
  4. Pedro Zarco Gutiérrez Vocal
  5. Enrique Asín Cardiel Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 28162 DIALNET

Resumen

El objetivo del estudio fue evaluar la participacion del anion superoxido, liberado durante los primeros minutos de la reperfusion miocardica, en la genesis del daño por reperfusion, mediante el analisis del efecto de la infusion intracoronaria de superoxido dismutasa (sod) durante este periodo sobre el tamaño del infarto, daño microvascular y las arritmias de reperfusion. Para ello se utilizo un modelo porcino de oclusion coronaria transitoria y un total de 57 cerdos en dos fases consecutivas. En la primera se utilizo un periodo de oclusion menor que en la segunda (48'vs 60') con un tiempo de infusion intracoronaria selectiva mayor (33'vs 10'). En cada fase existieron 3 grupos de animales: un grupo control en el que tras el periodo de oclusion no se efectuo ningun tipo de infusion intracoronaria, un segundo grupo en que tras 48 o 60 minutos de isquemia se iniciaba una infusion intracoronaria de una solucion ringer isoionica e isosmotica durante la cual se reperfundia, y el tercer grupo siguio un protocolo similar con la diferencia que se añadia a la solucion intracoronaria sod. El tamaño del infarto se evaluo 24 horas mas tarde tras tincion con trifenil tarazolium y el area en riesgo mediante impregnacion con fluoresceina y fotografiado con luz ultravioleta. El daño microvascular se valoro por cuantifiacion de la hemorragia intramiocardica mediante metodos isotopicos. En cuanto a los resultados ni la infusion isoionica e isosmotica ni la infusion con sod disminuyo el tamaño final del infarto ni la severidad del daño microvascular. La reperfusion se acompaño siempre de arritmias que siguieron un patron muy caracteristico, y previamente no descrito, con dos periodos de inestabilidad electrica separadas por una fase de ritmo sinusal. El primer pico duraba desde la reperfusion al munuto 11, fue de mayor frecuencia cardiaca y se acorto en los grupos tratados con sod. En conjunto, los resultados van en contra de un papel impor