En torno al confín del inicio de la vida humana en el pensamiento bioético de Diego Gracia

  1. Redondo García, Antonio
Dirigida por:
  1. Tomás Domingo Moratalla Director

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 13 de septiembre de 2021

Tribunal:
  1. Javier San Martín Presidente/a
  2. Carlos Alberto Pose Varela Secretario/a
  3. Jesús Marcial Conill Sancho Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Es en el confín del inicio de la vida humana, junto al de su final, donde especialmente se concentran los grandes conflictos éticos que acontecen actualmente en nuestras sociedades occidentales. Para dar razón de él, hemos acudido al pensamiento bioético de Diego Gracia al ser el que mejor da cuenta de la difícil tarea que nos proponemos, pues plantea la cuestión desde la diversidad de perspectivas, sin rechazar ni obviar ninguna de ellas. La repercusión del autor dentro y fuera de nuestras fronteras es enorme, sobre todo en Latinoamérica, llegando a ser uno de los referentes clave cuya alusión resulta ineludible si lo que se persigue es llevar a cabo un trabajo serio y especializado en esta joven disciplina que es la bioética. Hablar de ella sin hacer referencia a Diego Gracia resulta hoy día prácticamente impensable, al menos si lo que pretende hacerse es buena bioética. Para el tratamiento del confín del inicio de la vida humana hemos dividido nuestra investigación en tres partes claramente diferenciadas. En la primera de ellas nos preguntamos por las condiciones de posibilidad de la vida humana, fijando nuestra atención en la sexualidad y la reproducción, las cuales han pasado de estar íntimamente unidas a transitar hoy día por caminos separados, debiendo pertrechar a cada una de su ética correspondiente. A partir de este hecho dilucidamos si realmente es posible pensar en una sexualidad sin reproducción, así como en una reproducción sin sexualidad, siempre desde el contexto de nuestras sociedades pluralistas y desde el prisma de la ética de la responsabilidad preconizada por el autor. La segunda parte está reservada al análisis que realiza el bioeticista del estatuto del embrión desde tres perspectivas diferentes, pero a la vez complementarias. En primer lugar, nos ocupamos de su estatuto científico, inquiriendo si es posible determinar en qué momento comienza la vida humana y si puede la ciencia aportar algo más a la cuestión. Posteriormente nos preguntamos por su estatuto ontológico, mostrando cómo se sirve Gracia de los planteamientos presentes en la filosofía de Xavier Zubiri para ofrecer una respuesta al mismo. Por último, reparamos en su estatuto ético, en el que nos cuestionamos si cabe tener algún tipo de deberes con el embrión, así como con las demás realidades que no son humanas. En la tercera parte de nuestra tesis aplicamos los conocimientos tratados en la primera y segunda parte a la práctica, comenzando por el tema de la eugenesia, pasando después a los problemas derivados de la ingeniería genética y la libertad de investigación, hasta arribar al causante principal de las nuevas guerras de religión que tanto la postura pro-life como pro-choice han venido hoy día a protagonizar: el problema del aborto, así como el de la objeción de conciencia ante el mismo. Tratados estos, aplicamos el método de la deliberación a tales interrogantes, el cual viene siendo propugnado por el bioeticista durante las últimas décadas, para así poder ofrecerles una solución a partir de la búsqueda de cursos óptimos de acción. Finalmente, terminamos nuestra investigación con unas conclusiones de acuerdo con los contenidos en ella expuestos, poniendo además en valor el pensamiento de un autor que ha sabido dialogar a lo largo de los años con las diferentes disciplinas, siempre desde un contexto de responsabilidad con la realidad presente.