Preguntan los boticarios, responden los doctoresLa caracterización literaria del boticario en los diálogos de Monardes (1536), Liaño (1546) y Torquemada (1553)

  1. Lucía Sanz Gómez 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid. Instituto Universitario Menéndez Pidal
Libro:
Patrimonio textual y humanidades digitales
  1. Pedro M. Cátedra (dir.)
  2. Juan Miguel Valero (dir.)

Editorial: Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y de Humanidades Digitales, IEMYRhd ; Universidad de Salamanca

ISBN: 978-84-121557-0-9 978-84-121557-4-7

Año de publicación: 2021

Título del volumen: El Renacimiento literario en el mundo hispánico: de la poesía popular a los nuevos géneros del humanismo

Volumen: 4

Páginas: 279-297

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

En los diálogos de tema médico del siglo xvi resulta casi obligada la inclusión como interlocutor del médico, personaje cuya representación literaria ha sido ampliamente atendida en este y otros géneros del periodo. La figura del boticario ha recibido, sin embargo, mucha menor atención. Aunque fue menos frecuente, la presencia de estos profesionales también se dio, hecho que no debería extrañarnos en la medida en que se trataba de una de las profesiones sanitarias por excelencia. En este trabajo se estudia la caracterización literaria de los boticarios de tres diálogos quinientistas: Ambrosio en el Diálogo llamado Pharmacodilosis de Nicolás Monardes (1536), Maturino en el Examen de la composición teriacal de Andrómaco de Juan de Liaño (1546) y Dionisio en el segundo de los Coloquios satíricos de Antonio de Torquemada (1553). Nuestro análisis trata de poner en claro de qué manera aparecen retratados, cómo se reflejan en ellos las prácticas profesionales y científicas de la época, así como la manera en que se utiliza literaria y argumentativamente su presencia en las obras dialógicas señaladas, prestando especial atención a las especificidades y coincidencias vinculadas con la pertenencia de todas ellas al género del diálogo literario.