Análisis de la indización práctica en la revista Pedagogía Social(1998-2003)

  1. Sánchez Valle, Ignacio
Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2007

Volumen: 18

Número: 1

Páginas: 133-158

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

En los últimos años las revistas de ciencias sociales han hecho un esfuerzo para incrementar su calidad. Dos de los criterios de LATINDEX hacen alusión a la indización (palabras clave). Este trabajo se fundamenta en la Documentación científica actual y en la Documentación Pedagógica. Se describe la indización practicada en la revista Pedagogía Social desde el año 1998 al 2003. Se hacen propuestas para optimizar los procesos de indización. Se defiende la idea de que toda ciencia debe cuidar su terminología. A partir del actual contexto internacional de educación superior que afecta a la Pedagogía (Espacio Europeo de Educación Superior y Espacio... (Ver más) Iberoamericano de Educación Superior) se aboga por potenciar más el uso del Tesauro Europeo de la Educación en los procesos de indización.

Referencias bibliográficas

  • ABAD GARCÍA, Mª. F. (1997). Investigación evaluativa en documentación. Aplicación a la Documentación médica. Valencia: Universitat de València.
  • ALIAGA, R. & ORELLANA, Mª. N. (1999). La utilidad de las bases de datos del LSI para la evaluación de la calidad de las publicaciones sobre investigación educativa en España: argumentación para un debate. En Nuevas realidades educativas. Nuevas necesidades metodológicas (pp. 29-34). Málaga: CEDMA.
  • BARCELÓ, Mª. (Dir.). (2001). Hacia una economía del conocimiento. Madrid: ESIC / PriceWaterhouseCoopers.
  • BORDONS, Mª, FELIPE, A. & GÓMEZ, I. (2002). Revistas científicas españolas con factor de impacto en el año 2000. Revista Española de Documentación Científica, 25, 49-71.
  • BUNGE, M. (2003). Cápsulas. Barcelona: Gedisa.
  • CARIDE, J. A. (2005). Las fronteras de la Pedagogía Social. Perspectivas científica e histórica. Barcelona: Gedisa.
  • CHOWDHURY, G. G. (2004). Introduction to modern information retrieval (2nd ed.). London: Fact Publishing.
  • COLOM, A. J. (2002). La (de)construcción del conocimiento pedagógico. Nuevas perspectivas en teoría de la educación. Barcelona: Paidós.
  • COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (1998). Tesauro europeo de la educación (4ª ed.). Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. [Edición electrónica: http://www.eurydice.org].
  • Conclusiones del XIII Congreso Nacional y II Iberoamericano de Pedagogía. (2004). Bordón, 56, 375-390.
  • DÍAZ, M., ASENSIO, B., LLORENTE, E, G., MORENO, E., MONTORI, A., PALOMARES, F., PALOMO, J., PULIDO, F., SENAR, J. C. & TELLERÍA, J. L. (2001). El futuro de las revistas científicas españolas: un esfuerzo científico, social e institucional. Revista Española de Documentación Científica, 24, 433-450.
  • EDVINSON, L. & MALONE, M. S. (1999). El capital intelectual: cómo identificar y calcular el valor de los recursos intangibles. Barcelona: Gestión 2000.
  • FERMOSO, P. (2003). ¿Pedagogía Social o Ciencia de la Educación Social? Pedagogía Social, (10), 61-84.
  • FERNÁNDEZ CANO A. (1994). Sesgos en la evaluación de la investigación pedagógica y psicológica: Una sucinta revisión integrativa. Revista de Investigación Educativa (23), 301-304.
  • FERNÁNDEZ CANO, A. (1995). La evaluación de la investigación educativa. Revista Española de Pedagogía, 53, 131-145.
  • FERNÁNDEZ CANO, A. (1997). Evaluación de la investigación educativa española: una revisión integrativa de realizaciones en 25 años. Revista Española de Pedagogía, 55, 279-301.
  • FERNÁNDEZ CANO, A. (1999). Producción educativa española en el Social Sciences Citation Index: (1988-97). Revista Española de Pedagogía, 57, 509-524.
  • FERNÁNDEZ-SALINERO, C. (1999). El diseño de un plan de formación como estrategia de desarrollo empresarial: Estructura, instrumentos y técnicas. Revista Complutense de Educación, 10, 181-242.
  • FERNÁNDEZ-SALINERO, C. (2004). Un enfoque pedagógico para el diseño de programas de formación en contextos organizativos. Teoría de la Educación, 16, 109-144.
  • GARCÍA GUTIÉRREZ, A. L. (1984). Lingüística documental. Aplicación a la documentación de la comunicación social. Barcelona: Mitre.
  • GIBBONS, M., LIMOGES, C., NOWOTNY, H., SCHAWARTZMAN, S., SCOTT, P. & TROW, M. (1997). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Pomares-Corredor. [e.o. 1994].
  • GIL LEIVA, I. (1999). La automatización de la indización de documentos. Gijón (Asturias): TREA.
  • GIMÉNEZ, E. R., ROMÁN, A. & SÁNCHEZ NISTAL, J. M. (1999). Aplicación de un modelo de evaluación a las revistas científicas españolas de Economía: una aproximación metodológica. Revista Española de Documentación Científica, 23, 309-324).
  • HARGREAVES, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. La educación en la era de la inventiva. Barcelona: Octaedro.
  • La educación en contextos multiculturales: diversidad e identidad. (2004). Valencia: Guada Impresores. [Ponencias del XIII Congreso Nacional y II Iberoamericano de Pedagogía].
  • LANCASTER, F. W. (1995). El control del vocabulario en la recuperación de la información. Valencia: Universitat de València.
  • LÓPEZ YEPES, J. (2001). La política de la sociedad de la información en España. Documentación de las ciencias de la información, (24), 11-33.
  • MALTRÁS, B. (2003). Los indicadores bibliométricos. Fundamentos y aplicación al análisis de la ciencia. Gijón (Asturias): TREA.
  • NÚÑEZ CUBERO, L. & ROMERO PÉREZ, C. (2003). Pensar la educación. Conceptos y opciones fundamentales. Madrid: Pirámide.
  • PÉREZ SERRANO, G. (2003). Pedagogía Social – educación social: construcción científica e intervención práctica. Madrid: Narcea.
  • PETRUS, A. (1997). Concepto de educación social. En A. Petrus (Coord.), Pedagogía Social (pp. 9-39). Barcelona: Ariel.
  • PINTO MOLINA, Mª. (1993). Análisis documental. Fundamentos y procedimientos (2ª ed.). Madrid: Eudema.
  • PINTO MOLINA, Mª. (1999). Tratamiento de los contenidos en la sociedad de la información. En M. Caridad Sebastián (Coord.), La sociedad de la información. Política, tecnología e industria de los contenidos (pp. 267-288). Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
  • PINTO MOLINA, Mª, GARCÍA MARCO, F. J. & AGUSTÍN LACRUZ, Mª DEL C. (2002). Indización y resumen de documentos digitales y multimedia. Técnicas y procedimientos. Gijón (Asturias): TREA.
  • RÍO SADORNIL, J. L. del (2002). El documentalista en la sociedad de la información. En J. López Yepes (Coord.), Manual de ciencias de la documentación (pp. 237-274). Madrid: Pirámide.
  • RIVERO RODRIGO, S. (2002). Claves y pautas para comprender e implantar la gestión del conocimiento. Un modelo de referencia. Bilbao: SOCINTEC.
  • ROMÁN, A., VÁZQUEZ VALERO, M. & URDÍN C. (2002). Los criterios de calidad editorial LATINDEX en el marco de la evaluación de las revistas españolas de humanidades y ciencias sociales. Revista Española de Documentación Científica, 24, 286-307.
  • ROMERA, Mª. J. (1989). Análisis bibliométrico de la literatura española en Educación Especial a través de revistas pedagógicas (1950-1984). Madrid: Ediciones de la Universidad Complutense.
  • ROMERA, Mª. J. (1992). Potencialidad de la bibliometría para el estudio de la ciencia. Aplicación a la Educación Especial. Revista de Educación, (297), 459-487.
  • ROMERA, Mª. J. (1997). Documentación científica sobre educación: Fuentes secundarias. Revista Española de Documentación Científica, 20, 393-408.
  • ROMERO PÉREZ, C. (2004). Conocimiento, acción y racionalidad en educación. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • SÁEZ ALONSO, R. (1998). La ciberpedagogía y la investigación educativa ante el nuevo milenio. Revista Complutense de Educación, 6, 247-271.
  • SÁEZ CARRERAS, J. (1997). La construcción de la Pedagogía Social: algunas vías de aproximación. En A. Petrus (Coord.), Pedagogía Social (pp. 40-66). Barcelona: Ariel.
  • SALVADOR, J. A. & ANGÓS, J. Mª. (2000). Técnicas de recuperación de información. Aplicación con Dialog. Gijón (Asturias): TREA.
  • SÁNCHEZ VALLE, I. (1986). Estructura de la Pedagogía en los textos de Pedagogía General: Análisis de una situación. Revista Española de Pedagogía, 44, 391-413.
  • SÁNCHEZ VALLE, I. (1987). Análisis bibliográfico sobre un sector de publicaciones en Ciencias de la Educación: Los textos de Pedagogía General de autores hispanoamericanos (1932-1982). Revista Española de Documentación Científica, 10, 173-184.
  • SÁNCHEZ VALLE, I. (1989). La metodología de análisis de contenido aplicada a las ideas de los prólogos de diferentes textos de Pedagogía General. Bordón, 41, 127-152.
  • SÁNCHEZ VALLE, I. (1993). Pluralismo metodológico e investigación de las realidades sociales. En E. Lopez Barajas, & M. J. Montoya (Eds.), I Seminario sobre metodología pedagógica (pp. 175-193). Madrid: UNED.
  • SÁNCHEZ VALLE, I. (1999). Contextos epistemológicos para la Pedagogía Laboral y la Formación en la empresa. Revista Complutense de Educación, 10, 102-125.
  • SÁNCHEZ VALLE, I. (2001). La tradicional sociología de la ciencia en el discurso pedagógico actual: valoración de algunas cuestiones pedagógicas. Revista Española de Pedagogía, 59, 285-310.
  • SÁNCHEZ VALLE, I. (2002). Las modernas sociologías del conocimiento científico en el discurso pedagógico actual. Revista de Educación, (328), 407-424.
  • SÁNCHEZ VALLE, I. (2005, en prensa). Análisis, desde la perspectiva de la documentación científico pedagógica actual, de la indización practicada en la revista Bordón (2001-2003). Bordón, 57 (3).
  • SÁNCHEZ VALLE, I., ROMERA, Mª. J. & SÁEZ ALONSO, R. (1992). Información bibliográfica y documental sobre Educación multicultural y Educación Intercultural. En X Congreso Nacional de Pedagogía. Educación Intercultural en la perspectiva de la Europa Unida (Vol. 2) (pp. 391-413). Salamanca: Diputación de Salamanca.
  • TESE. Thesaurus for Education System in Europe. (2006). Eurydice. [English version].
  • TRAMULLAS, J. (2002). Recuperación de la información en el World Wide Web. En J. López Yepes, (Coord.), Manual de ciencias de la documentación (pp. 601-631). Madrid: Pirámide.